Portada » Historia » Evolución Política y Social de España: República, Guerra Civil y Franquismo
La CEDA agrupaba varios partidos de derechas, siendo el más importante el AP de Gil Robles. Era un partido conservador católico que no manifestaba su lealtad a la República y afirmaba ser posibilista (no le importaba la forma de gobierno, porque lo importante era acabar con la política socialista y revolucionaria del gobierno de Azaña).
La UCD fue un partido de centro que surgió en torno a Adolfo Suárez para presentarse a las elecciones de junio de 1977. Estaba integrado por pequeños partidos de distintas ideologías: grupos liberales, demócrata-cristianos, socialdemócratas y personalidades del franquismo (los «azules» de la UCD). Comenzó a debilitarse en mayo de 1981 y desapareció en octubre de 1982. Su último presidente fue Leopoldo Calvo Sotelo.
La Ley de Bases de la Reforma Agraria fue aprobada en 1932 durante el gobierno de Azaña en la República Progresista. Su objetivo era mejorar el campo español, acabar con el latifundismo y el absentismo de los propietarios rurales, y ofrecer suficientes tierras a los campesinos que no las tenían. Para aplicarla se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria). Frustró la esperanza de los campesinos por su corto alcance, ya que afectó a pocas tierras y su aplicación fue lenta. Como consecuencia, hubo una radicalización política y social de los campesinos, y el campo español se convirtió en un foco de tensión social.
Los 13 Puntos de Negrín fueron un programa de unidad política para negociar la paz con Franco. Juan Negrín (último presidente del gobierno de la República durante la Guerra Civil) los presentó en mayo de 1937. Se caracterizaban por: un armisticio, la restauración de la democracia en ambas zonas, amnistía total para aquellas personas sin delitos de sangre, respeto a la propiedad privada, salida de los ejércitos extranjeros de España, e independencia e integridad territorial de España. El resultado fue un fracaso, porque Franco se negó a aceptar cualquier negociación. Como consecuencia, Negrín restableció el culto católico, salieron de España las Brigadas Internacionales y se intentó aguantar la guerra hasta que se viera inmersa en una Guerra Mundial y las potencias democráticas tuvieran que apoyar a la República.
Las Brigadas Internacionales fueron un cuerpo de voluntarios extranjeros de distintas nacionalidades (alemanes, polacos, franceses, etc.) que vinieron a España a ayudar al bando republicano durante la Guerra Civil, para combatir el fascismo y el nazismo. Fueron creadas en noviembre de 1936 por la Internacional Comunista. Predominaba la ideología comunista, pero otros miembros tenían otros ideales (anarquistas, liberales, etc.). Su participación fue decisiva en la defensa de Madrid a finales de 1936. A finales de 1938 abandonaron España.
La Reunión de Munich, durante la época del desarrollismo, fue una agrupación de españoles del interior y del exilio que decidieron hacer todo lo posible para que los países europeos presionaran al régimen franquista para que se convirtiera en un régimen democrático. Cuando estos españoles regresaron a España, el régimen los expulsó de sus trabajos y los desterró.
La Coordinadora Democrática fue la fusión, en 1976, de la Junta Democrática y la Convergencia Democrática. Incluía a todos los grupos de oposición democrática, excepto a los nacionalistas. Pedían al gobierno una serie de condiciones para llevar a cabo un consenso que hiciera posible un periodo constituyente: legalización de partidos y sindicatos, reconocimiento de derechos y libertades (libertad de expresión, huelga, etc.), concesión de una amnistía general para los presos políticos y de estatutos de autonomía para las regiones españolas, y una nueva constitución en la que la forma de estado (monarquía o república) se decidiera por votación popular.
El Frente Popular fue una alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que se presentó a las elecciones de febrero de 1936 y pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. Su programa incluía como punto destacado la amnistía y rehabilitación de los procesados por los sucesos de octubre de 1934. Logró la victoria en las elecciones y el presidente de la República encargó a Manuel Azaña la formación de gobierno.
Las causas de la Guerra Civil se gestaron en los años 30, aunque algunas venían de más atrás. Se pueden clasificar en factores internos (desequilibrios estructurales) y externos (coyunturales):
El franquismo fue un periodo de la historia de España en el que el general Franco ejerció el poder de forma autoritaria y dictatorial, entre el 1 de abril de 1939 y el 20 de noviembre de 1975. Sus fases fueron:
Sus características principales fueron:
En octubre de 1931, Manuel Azaña formó un gobierno integrado por republicanos, nacionalistas catalanes, radicales y socialistas. Su objetivo era la transformación política y social de España mediante una serie de reformas:
A todas estas medidas se opusieron las fuerzas conservadoras (partidos políticos conservadores, sectores sociales, el ejército y la Iglesia). Como consecuencia, el 10 de agosto de 1932 se produjo la sublevación militar del general Sanjurjo («sanjurjada»), con centro en Madrid y Sevilla, pero fracasó.
El final del gobierno de Azaña se debió a la violencia campesina (ocupación de tierras, muertes, especialmente en Arnedo (La Rioja), Casas Viejas (Cádiz) y Castilblanco (Badajoz)), la sublevación militar de Sanjurjo, la radicalización de sectores del PSOE y la UGT, y la ruptura de la coalición republicano-socialista. En las elecciones del 19 de noviembre de 1933 vencieron las fuerzas conservadoras (el Partido Radical de Alejandro Lerroux y la CEDA de José María Gil Robles), iniciándose el Bienio Negro.
A partir del 1 de abril de 1939, los vencedores iniciaron la consolidación del nuevo régimen, cuyas bases ya se habían establecido durante la Guerra Civil:
Durante el Bienio Negro gobernaron el Partido Radical y la CEDA. Las clases medias se volvieron cada vez más conservadoras, y surgieron grupúsculos que imitaban la ideología y los discursos del Partido Nacional Alemán y del Partido Fascista Italiano: las JONS (Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas), lideradas por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo, y la FE (Falange Española), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Estos dos grupos se fusionaron en 1933, dando lugar a FE de las JONS, liderada por José Antonio. Su ideología era de principios fascistas y conservadores, y su fin era acabar con la democracia y la República e instaurar una dictadura. No renunciaban a la violencia y buscaban la intervención del ejército.
El primer gobierno fue presidido por Lerroux e integrado por ministros del Partido Radical. Su acción política se centró en acabar con las reformas anteriores:
En octubre de 1934, la CEDA entró a formar parte del gobierno. Gil Robles fue designado ministro de Guerra y nombró a militares africanistas (como Franco) en los puestos clave del ejército. La entrada de la CEDA en el gobierno significó un aumento del conservadurismo. La CNT, la FAI, la UGT, sectores del Partido Socialista y el Partido Comunista lanzaron en octubre de 1934 la huelga general revolucionaria (Revolución de Octubre de 1934). Su objetivo era frenar la política conservadora del gobierno y establecer una política socialista. La huelga tuvo incidencia en toda España, con especial importancia en el País Vasco, Barcelona y, sobre todo, en Asturias, donde tuvo un carácter insurreccional. En Asturias, la huelga fue reprimida por el ejército de África (Revolución de Asturias de 1934). Las consecuencias fueron una dura represión contra el movimiento obrero (fusilamientos, torturas, etc.), la supresión del Estatuto de Cataluña y el procesamiento de Azaña como responsable de organizar la huelga.
Estas medidas llevaron a una radicalización de los sindicatos y partidos de izquierda. La ruptura de la coalición radical-cedista se debió al soborno de industrias de máquinas tragaperras a varias personas del Partido Radical. En enero de 1936 se convocaron elecciones generales para el 16 de febrero de 1936.
La Junta de Defensa Nacional fue creada en Burgos en julio de 1936, tras la muerte del general Sanjurjo, que impidió la existencia de un mando único. Su objetivo era coordinar la guerra (operaciones militares). Se caracterizaba por estar presidida por el general de mayor antigüedad (Cabanellas), asumir los poderes del incipiente estado y estar integrada por militares.