Portada » Español » Evolución Poética y Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández
Miguel Hernández, autor nacido en 1910, pertenece a la Generación del 36, aunque varios factores lo relacionan con la del 27. A lo largo de su trayectoria literaria, se pueden apreciar diversas etapas:
Se ve reflejada en Perito en Lunas (1932), colección de 42 octavas reales que conforman una sucesión de acertijos poéticos. En esta obra, Hernández demuestra una gran destreza verbal e incorpora recursos característicos como el hermetismo, la complejidad metafórica, el léxico culto y los bruscos hipérbatos. Este volumen hermético construye imágenes vanguardistas cercanas a la greguería, lo que lo aproxima a Ramón Gómez de la Serna.
Reflejada en El rayo que no cesa (1936), obra de tema amoroso compuesta principalmente por sonetos. El amor se trata de manera cercana a los cancioneros medievales. Hernández debate entre una moral rígida que ahoga cualquier manifestación amorosa y la libertad deseada. Se exalta el amor como fuerza benefactora, pero también se lamenta de las limitaciones, represiones y frustraciones que conlleva.
Durante los años 1937 y 1939, Hernández considera el arte como un arma de combate para mantener la moral del soldado. En 1937 escribe Viento del pueblo, donde recopila composiciones que denuncian injusticias y se solidarizan con el pueblo oprimido. La voz poética proclama el amor a la patria y llama a la lucha por la libertad. En 1939, El hombre acecha representa un giro hacia el pesimismo, donde el poeta se aflige por la muerte, los heridos, las cárceles y el odio fraternal.
Presente en Cancionero y romancero de ausencias, donde alcanza la madurez poética. Las composiciones abordan temas recurrentes en su lírica: el amor, la vida y la muerte.
En 1934, Hernández viaja a Madrid y se introduce en la intelectualidad de la capital, colaborando en la revista Cruz y Raya y entablando amistad con miembros de la Generación del 27.
En 1931, se incorpora a las Misiones Pedagógicas, iniciando su compromiso social. El estallido de la Guerra Civil en 1936 lo lleva a comprometerse políticamente, ingresando como voluntario en el Quinto Regimiento y siendo nombrado jefe del departamento de Cultura, donde difunde su poesía.
Viento del pueblo, poemario formado por composiciones que denuncian injusticias y se solidarizan con el pueblo oprimido, evidencia la comprensión de Hernández del poder transformador de la palabra y su función política y social.
El conflicto bélico sume a Hernández en una profunda depresión. Su poesía deriva hacia un pesimismo intimista en El hombre acecha, donde pasa de exaltar a los héroes a lamentarse por las víctimas.
Tras ser detenido en 1939, entrega a su esposa Cancionero y romancero de ausencias, poemario escrito en la cárcel a raíz de la muerte de su primer hijo.
La fusión de tradición e innovación es un rasgo fundamental en su obra. Sus principales referentes son Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y Luis de Góngora.
Apreciable en Perito en Lunas, donde incorpora recursos característicos como el hermetismo, la complejidad metafórica, el léxico culto y los hipérbatos. Esta obra presenta imágenes vanguardistas cercanas a la greguería, lo que lo acerca a Ramón Gómez de la Serna.
En El rayo que no cesa, Hernández entronca con el surrealismo y la tradición, empleando la métrica clásica del soneto quevedesco y motivos temáticos del cancionero petrarquista, donde la amada es idealizada y causa del sufrimiento del poeta.
Viento del pueblo (1937) muestra la búsqueda de una poesía más directa y cercana, de carácter oral y épico, empleando el romance y el verso octosílabo.
Cancionero y romancero de ausencias representa un hito en la utilización del cantar, corriente iniciada con los postrománticos y continuada por Machado y la Generación del 27. Esta obra, iniciada en 1938 tras la muerte de su hijo, muestra la maestría de Hernández en este género.
El surrealismo, que busca una “rehumanización en el arte”, se aprecia en El rayo que no cesa, donde fusiona la poesía impura, la metáfora surrealista y la tradición literaria española. También está presente en Viento del pueblo, marcando un giro hacia la poesía impura.
La obra de Miguel Hernández es una recopilación de las tendencias poéticas del momento, mostrando su capacidad de fusionar tradición y vanguardia.
El universo poético de Hernández se forja a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando una obra propia y personal.
1-gongorismo
Perito en lunas 1932: Incorpora recursos característicos del creador: hermetismo complejidad metafórica lexico culto y bruscos hiperbatos
2-Neoromanticismo
El rayo que no cesa 1936 poemario de tema amoroso donde emplea la metáfora surrealista es un volumen rico en aliteraciones y hiperboles epanadiprosis y rimas internas
3- lenguaje directo y claro:
Vientos del pueblo y 1937 es una obra formada por una serie de poemas que pretenden defender la libertad
4- Neopopularismo
Cancionero y romancero de ausencias: Son composiciones de verso corto y rima asonante y aparecen recursos que favorecen la musicalidad: anaforas paralelismos
estribillos y estructuras circulares o la expresividad con símiles o personificaciones
SIMBOLOS: varían según su etapa evolutiva la crítica establece dos fuentes:
1- conecta con lo telúnico // Toro: representación de la muerte perito en lunas de la habilidad del impacto erotico el rayo que no cesa y del valor del combatiente en viento del pueblo
2- se vincula con lo cosminco la luna representa el paso del tiempo y signo de fatalidad y de muerte// rayo, cuchillo, navaja y espada: dolor frustración amorosa o deseo no satisfecho// lluvia: Pena que provoca el amor // viento: fuerza del pueblo y voz del poeta.
La vida y la muerte en la poesía de M H (5)
Toda su producción es una constatación de la definición del filósofo alemán Heidegger: El hombre es un ser para la muerte
Su poesía es un discurrir dramático que comienza con la vida más elemental y acabar con la tragedia
Los primeros poemas representa la despreocupación consciente del vitalismo despreocupado y del optimismo natural
Su vida va por un camino (sueña con poder vivir para dedicarse a la poesía)
Su obra va por otro (contempla el mundo desde la perspectiva de sus poetas leídos y admirados)
Primera etapa hace un homenaje a la naturaleza (plantas piedras insectos)todo lo vivido es bueno
Confiere a las cosas el vitalismo percibe los objetos como si estuviesen vivos la piedra amenaza, la luna se iluye en las venas, la palmera le pone tirabuzones a la luna y la espiga aplaude al dia
Se siente en
el rayo que no cesa: sentimiento trágico del amor y de la idea que la vida es muerte por amor // toro: fracaso amoroso anunciado presagio de la destrucción // toro y sangre: amor y muerte // espalda cuchillo rayo cuernos y punyal: Son elementos cortantes. La vida se presenta amenazada por fuerzas incontrolables (rayo cuchillo)
Éstos instrumentos del dolor adquieren (la expresividad dramática agónica y desesperanza en la elegía) en elegía aparecen términos que configuran un mosaico de rabia y malestar insoportables (manotazo duro, golpe helado, manchazo invisible y homicida, empujón brutal, tormenta de piedras rayos y hachas y dentelladas secas y calientes) -vivir es amar penar y morir-
Con la llegada de la guerra escribe «viento del pueblo» donde los muertos y no son héroes sino víctimas y el último escritor rige el camino de los oprimidos y «cancionero y romancero de ausencias» donde la muerte de su primer hijo lo quería de la guerra el odio de la posguerra la condena muerte la posterior enfermedad y la soledad configurar el poemario de la desolación.
TEMAS POETICOS DE MIGUEL HERNANDEZ
Los temas principales son la naturaleza los símbolos de animales como el toro y el buey y sus tres heridas
El perito en lunas mantiene la tendencia de reflejar una naturaleza embellecida a través de recursos literarios
En el rayo que no cesa la naturaleza es una parte esencial y se integra en la temática creando símbolos y sistemas de asociaciones
Flores vergeles vergas = remiten el amor// El huerto a la fecundidad// el oasis a la amada// el viento encarna las ansias de libertad // la tormenta representa el dolor
También hay símbolos de animalismo en el rayo que no cesa que hace un paralelismo entre el poeta y el toro. En contraposición al toro en vientos del pueblo me lleva el buey representa la cobardía. Tres grandes temas amor vida y muerte
En cocinero de petrarca hace una queja adolorida desdén a la amada y el amor como la muerte //. En el viento del pueblo el agitador viviente de la República y el estallido de la guerra civil hace que se enfoque en el tema político social// en el hombre acecha el tono vigoroso entusiasta y vital de la obra anterior se atempera en esta obra donde el poeta pasa de exaltar a los héroes a lamentarse por la lucha
Cancionero y romancero de ausencias plasman las últimas vivencias del poeta empieza a escribirla a raíz de la muerte de su primer hijo escribió desde la cárcel así alcanzó la madurez poética con composiciones que hablan de sus tres heridas amor vida y muerte.