Portada » Filosofía » Evolución Humana: Teorías, Hominización y Pensamiento
¿Por qué tenemos razón y palabra?
¿Qué logramos con esto?
¿Por qué es importante la razón?
¿Qué tiene que ver la dignidad?
Las relaciones de trabajo en la sociedad industrial: En las sociedades tradicionales, los trabajadores son dueños de lo que producen, mientras que en la sociedad industrial, los obreros no poseen los objetos que fabrican; estos pertenecen al dueño de la fábrica. Esto genera alienación, donde los trabajadores se sienten deshumanizados y reducidos a máquinas. Según Marx, esta situación se mantiene por la ideología dominante, que distorsiona la realidad y justifica el poder de los capitalistas. Aunque se habla de libertad, los obreros no tienen opciones reales y deben aceptar las condiciones impuestas para sobrevivir. La ideología manipula de forma silenciosa, dificultando que las personas perciban su opresión y cuestionen el sistema.
El pensamiento de Nietzsche destaca el valor único de la vida individual, vivida con intensidad y plenitud. Rechaza la visión tradicional de que el ser humano es esencialmente racional, subrayando la importancia de los instintos y lo irracional. Critica a Platón y al cristianismo por despreciar el cuerpo y los impulsos vitales, priorizando lo espiritual y ultraterreno. Según Nietzsche, esta actitud niega la vida misma. Frente a ello, reivindica la fuerza, la pasión y la plenitud vital. Además, cuestiona la razón como medio para alcanzar la verdad, considerándola una herramienta para crear ficciones útiles, mientras resalta el papel central de los instintos en la naturaleza humana.
Freud destacó el papel fundamental del inconsciente, donde se ocultan deseos y traumas, muchos de ellos de naturaleza sexual. Aunque reprimidos, estos elementos luchan por salir y se manifiestan de forma alterada, como en los sueños, que suelen ser confusos y enigmáticos. A través del psicoanálisis, Freud buscaba interpretar estos contenidos ocultos y abordar los traumas inconscientes que pueden causar trastornos mentales.
Freud, médico y figura clave para el pensamiento contemporáneo, desarrolló el psicoanálisis como un método terapéutico basado en descubrir significados ocultos en los pensamientos y sueños de los pacientes. Su teoría revolucionaria introdujo el concepto del inconsciente, un espacio donde se reprimen deseos, pulsiones y traumas infantiles inaccesibles a la conciencia, pero que influyen en nuestra conducta. Entre el inconsciente y el consciente está el preconsciente, que filtra y disfraza lo inaceptable antes de que alcance la conciencia, donde residen los pensamientos y emociones que reconocemos abiertamente.