Portada » Arte » Evolución Histórica y Cultural de la Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus, Reinos Cristianos y Legado en Castilla-La Mancha
La Edad Media en la Península Ibérica se divide en las siguientes etapas:
Situado en la franja cantábrica, este pequeño territorio fue el origen de la resistencia cristiana. Los astures, un grupo de montañeses, proclamaron rey a Pelayo, quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el año 722. El reino se expandió, incorporando territorios abandonados por los musulmanes en la zona de Galicia. Esta expansión dio origen al Reino Asturleonés, con capital en León, que con el tiempo se convirtió en el Reino de León.
Germán González reunió bajo su autoridad los territorios de diversos condados. Posteriormente, con Fernando I, el Condado de Castilla se convirtió en el Reino de Castilla y León, para finalmente ser el Reino de Castilla con el rey Fernando III el Santo.
La derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 marcó un punto de inflexión en la Reconquista, proceso que había comenzado en el siglo VIII y que culminó con los Reyes Católicos.
La cultura islámica alcanzó una extraordinaria evolución. Se avanzó en los conocimientos de las matemáticas, utilizando el sistema decimal y empleando el cero, aprendido de los hindúes. Igualmente, su influencia se refleja en el idioma que hablamos en nuestra región. Este proceso se conoce con el nombre de arabización, como por ejemplo en el término «La Mancha», que en árabe significa «tierra seca».
Obras de arquitectura que destacan:
La toma de Toledo por Alfonso VI fue un hito importante en la cultura. La ciudad, donde convivían en perfecta paz y armonía cristianos, musulmanes y judíos, pronto se convirtió en un importante centro de intercambio cultural. Los reyes Alfonso VIII, Alfonso IX y Fernando III el Santo alentaron esta labor intercultural, convirtiendo la ciudad de Toledo en un centro multicultural, un importante lugar de convivencia entre los tres pueblos. Encontramos su apogeo en la época de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, quien, rodeado de científicos, filósofos, juristas, sabios y eruditos, reunidos en lo que conocemos como la «Escuela de Traductores de Toledo», traducían al castellano las obras de la antigüedad para después pasarlas al latín. Destacan el código de las Siete Partidas, obra de recopilación jurídica donde actualizó las leyes establecidas en Castilla, que se aplicó con posterioridad, y las Cantigas a Santa María.
Las primeras Cortes se produjeron en León, convocadas por el rey Alfonso IX. Las Cortes medievales eran reuniones de carácter político y económico, presididas y convocadas por el rey. Reproducían la sociedad estamental con representación de la nobleza, el clero y las ciudades, representadas por la burguesía. La representación de los estamentos se hacía en bloques: la nobleza en un bloque, la curia eclesiástica en otro, y la burguesía y la baja nobleza en un tercer bloque.
A partir del siglo XIII, Burgos experimentó un cambio económico, social y cultural donde destacó la burguesía, nueva clase dominante que desarrolló un arte urbano impregnado de un nuevo sentimiento religioso más emotivo y humano durante los siglos XIII y XIV.
Destaca su sensibilidad, más realista y naturalista, influida por el cambio de actitud cristiana: Dios es la Luz. La luminosidad y el colorido ayudan a la concentración. Se producen importantes cambios tectónicos: grandes ventanales y rosetones con magníficas vidrieras iconográficas, por donde irrumpe la luz. Los arquitectos desarrollaron un nuevo tipo de cubierta: la bóveda de crucería, cuyo empuje descarga sobre pilares cruciformes. Se utilizan los arcos apuntados u ojivales, arcos fajones y formeros sobre contrafuertes, a través de los arbotantes. Para dotar a los edificios de una gran monumentalidad, en el remate de las fachadas aparecen pináculos, agujas caladas o chapiteles con una decoración abundante. La planta de la catedral suele ser de cruz latina, con tres o cinco naves, cabecera con girola y capillas radiales.
Catedrales más importantes que destacan en el gótico:
Catedrales que destacan en España:
En Castilla-La Mancha:
Relacionada en un principio con la arquitectura, tiende a liberarse del marco arquitectónico, adquiere mayor movilidad y gana en realismo y naturalismo. La temática suele ser cristiana, con representación en el tímpano del Juicio Final o Cristo triunfante. Ejemplos escultóricos se encuentran en las catedrales de Burgos y León. Como escultura exenta destaca la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo (siglo XIV).
Sufre una importante evolución con la utilización de vidrieras en los paramentos verticales. Se desarrolla sobre tabla utilizando el temple, dando origen a los retablos colocados en los antepechos del altar.
Estilos que destacan: