Portada » Ciencias sociales » Evolución Histórica de la Medicina: Enfermedades, Educación y Perspectiva de Género
Objeto: Estudiar las huellas de la enfermedad en los restos de nuestros antepasados (animales, homínidos, humanos prehistóricos y posteriores).
Metodología:
Material:
Principales Resultados Culturales:
Objeto: Estudio de la distribución de los estados de salud y enfermedad en las colectividades humanas a través del tiempo. Se ocupa tanto de enfermedades de presentación epidémica o colectiva (peste) como de las individuales (ej. diabetes).
Metodología:
Materiales – Obtención de datos:
Tasas e Índices – Utilidad: Ordenación y valoración de datos epidemiológicos.
Sífilis, tuberculosis, paludismo, difteria, tifus, fiebre amarilla.
La educación es un proceso de socialización, doble e interactivo:
Concepto: La enseñanza/aprendizaje de la medicina es un proceso de socialización en la medicina. No se debe confundir con el proceso de ampliación del acceso al sistema de salud a toda la población (colectivización).
Aprendizaje de la medicina:
Significado:
Características:
Métodos Didácticos: Escolásticos: retórica y dialéctica. Lectio, questio, disputatio, comentario de textos, catecismos, …
Movimientos de Reforma Moderna: “De oír a ver; de ver a hacer” (algunos ejemplos).
Paracelso, Willis, Porcell, Boerhaave.
Broussais, Laennec, Bright.
Contexto: Francia post-revolucionaria.
Nuevo modelo de Universidad: universal, normalizada, centralizada, práctica o profesional y científica.
Características de la enseñanza médica:
Proceso de Generalización: Siglo XIX: de las salas de clínica a los hospitales universitarios de nueva planta.
Contexto: Alemania (Estado unificado).
Nuevo modelo de Universidad: científica, investigadora.
Características:
Proceso de Generalización: Problemático, costoso, éxito en USA (Flexner, 1910).
La peculiaridad de Gran Bretaña en la vieja Europa:
Factores del cambio y repercusiones socioeconómicas: s. XX.
1. Registro gráfico y literario de las actividades: “mater familia”, curanderas, abadesas o enfermeras religiosas y parteras.
2. Las “labores femeninas asistenciales” en sanidad. Las damas de la caridad y sociedades filantrópicas. Las órdenes religiosas femeninas y masculinas.
3. La profesionalización de las mujeres burguesas: administración, educación y medicina.
4. Feminización de la profesión médica.
1. El modelo de “médico” varón desde la antigüedad griega: Hipócrates, Galeno, Avicena en la variedad de sanadores y su posición social.
2. Configuración de la medicina como una profesión liberal y académica para el varón culto en el seno de las universidades (siglo XIV-XVIII). Inferioridad mental de la mujer = fría y húmeda.
3. Unificación profesional de médicos y cirujanos en el siglo XIX: el médico burgués eficaz, técnico y especialista promueve la “medicalización” de las sociedades desarrolladas: irrupción del “experto” y lucha contra el intrusismo de la medicina casera, el curanderismo y la partería.
4. Razones de la Exclusión Contemporánea (siglo XIX):
1. Variedad de modelos y momento histórico.
2. Fases del proceso:
Factores Favorables a la Feminización:
“Exclusión” Actual = Disparidades de género en las profesiones sanitarias:
1. Las médicas tienen una mayor orientación preventiva que sus colegas varones, discutiéndose si ello es independiente del problema de salud de que se trate o hay un sesgo más positivo hacia los específicos de su género.
2. Las médicas dan más importancia que los médicos a la dimensión psicosocial de la atención médica, tanto en asistencia primaria como especializada. Parecen tener en cuenta que el componente emocional de la relación asistencial es intrínsecamente terapéutico y está basado en el intercambio informativo.
3. Las médicas dedican mayor tiempo de consulta a sus pacientes, utilizando un estilo comunicativo femenino (estrategias de comunicación centradas en el otro, es decir, en el paciente: empatía). El estilo de comunicación del médico tiene gran interés en el marco de la calidad de los servicios sanitarios, porque se refleja en su conducta y afecta significativamente a los resultados de la atención, y porque la mayor parte de las quejas de los pacientes no se refieren a la competencia técnica del médico sino a aspectos relacionados con la comunicación.
4. Las médicas buscan más colaboración de los profesionales de enfermería que sus colegas varones.
5. Se discute si las médicas utilizan menos procedimientos técnicos en la consulta, lo que hablaría a favor de una mayor habilidad profesional de los varones.
6. Las médicas realizan una menor actividad investigadora medida en el número de publicaciones y comunicaciones a congresos.
7. En los países en que su sistema sanitario liberal lo permite, se han observado diferencias en la forma de organizar el trabajo:
8. Las preferencias de los pacientes están parcialmente orientadas por el género:
Datos estadísticos (ejemplo):
1. Medicina Griega Peninsular Ateniense: Aristóteles.
2. Helenismo Alejandrino (Ptolomeos):
3. Helenismo Romano: Galeno de Pérgamo (s. II d. C.).
2.1. La Medicina Islámica (s. VIII-XIII): Traducción al árabe.
2.2. La Medicina Monástica Medieval (siglos V-X).
2.3. La Medicina Escolástica (s. XI-XIV):
1. Paradigma Humoral Clásico (S. IV a. C. – XVII): 4 humores (partes similares y pares disimilares).
2. Doctrina de la Fibra (S. XVII – XIX). Revolución técnica: el microscopio (anatomía microscópica).
3. Noción de Tejido (S. XIX1): Desde el sensualismo físico-químico radical. X. Bichat, Anatomie Général (1801).
4. Teoría Celular (S. XIX2 – XX). Renovación técnica: microscopio acromático. R. Virchow (1858), Die Cellularpathologie. Confirmación de la teoría en el sistema nervioso: Santiago Ramón y Cajal (1906).
5. Paradigma Molecular Actual ¿…?
1. El Paradigma Galénico (S. II d. C. – XVI).
2. Anatomía Vesaliana (S. XVI): Revolución metodológica.
3. Anatomía Microscópica (S. XVII): Revolución técnica.
4. Anatomía Topográfica (S. XVIII): Reordenación utilitaria.
5. Anatomía Comparada (S. XIX1).
6. Anatomía Evolucionista o Filogenética (S. XIX3).
1. Revolución Metodológica: Práctica de la disección:
2. Idea Descriptiva: Distinción Forma/Función:
La obra: Andreas Vesalio: De humani corporis fabrica (1543).
2.1. Contexto de Desarrollo:
2.2. Características Científicas: Idea descriptiva: regional y por planos, desde el superficial al más profundo.
2.3. Repercusión Científica: Patología Quirúrgica (S. XIX1): contexto de la Universidad Napoleónica y Escuela Anatomoclínica.