Portada » Lengua y literatura » Evolución del Teatro y la Poesía Española (Siglo XX): Desde el Modernismo a la Posguerra
El teatro español del siglo XX es bastante pobre tanto en lo teatral como en lo dramático. Hay dos modelos teatrales: uno que triunfa, que goza del favor del público, y otro que no alcanza el éxito.
En el teatro popular se incluyen tres tendencias:
Otras tendencias más innovadoras son el **teatro del 98** y el **teatro del 27**. Este último está encabezado por dos autores fundamentales: **Valle-Inclán** y **Lorca**. **Valle-Inclán** es el autor más importante del teatro español del siglo y uno de los fundamentales de la escena mundial. Su obra cumbre sigue siendo su gran creación: el **esperpento** en Luces de Bohemia. En el esperpento, sintetiza elementos dispares: lo vulgar y lo literario, lo social y lo existencial. **García Lorca** es el referente principal del teatro del 27. Su obra es variada, plena de elementos líricos y surrealistas. La etapa inicial de los años 20 se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca un lenguaje dramático y teatral propio. La obra más importante de esta etapa es La zapatera prodigiosa. La etapa vanguardista, en los primeros años de la década de los 30, de carácter surrealista, incluye dos obras: El público y Así que pasen cinco años. Por último, su etapa de plenitud comprende la obra escrita entre 1933 y 1936. Lorca se muestra muy prolífico y consigue un gran éxito con su obra. La primera obra de esta etapa son Bodas de sangre y Yerma.
El teatro acusa más que ningún otro género el aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra. Su evolución abarca tres etapas. Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que triunfaban antes de la guerra, especialmente el **Drama burgués** al estilo de **Benavente**, sin apenas sentido crítico. Este teatro es cultivado por autores como **Pemán** o **Luca de Tena**. No deja de haber, sin embargo, algunos intentos renovadores centrados en el teatro de humor: **Miguel Mihura** y **Javier Poncela**. **Mihura** es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. Su obra más importante es Tres sombreros de copa. Entre 1950 y 1965 surge la llamada **generación realista**: **Buero Vallejo** y **Alfonso Sastre**. Se trata de un grupo coherente de ideología izquierdista, cuyo objetivo es la crítica de la realidad española de su época. A través de una estética predominantemente realista, destacan entre todos ellos **Antonio Buero Vallejo** y **Alfonso Sastre**, cuya obra más representativa es Escuadra hacia la muerte. **Buero Vallejo** es autor de dos de las obras fundamentales del teatro de posguerra: Historia de una escalera y El tragaluz. **Sastre**, por el contrario, concibe el teatro como medio de concienciación y agitación que ponga de manifiesto la relación entre individuo y sociedad. A partir de 1965 se produce una renovación dramática y teatral, similar a la de la poesía y la novela. Al mismo tiempo que se mantiene la línea más tradicional basada en la importancia de los diálogos y representada por autores como **Antonio Gala** o **José Luis Alonso de Santos**, la renovación se fundamenta en el abandono del realismo puro para orientarse hacia otras fórmulas más expresionistas. Esta renovación se desarrolla en la línea de autores individuales: **Francisco Nieva**, **Miguel Romero Esteo** y, sobre todo, **Fernando Arrabal**, creador del **teatro pánico**. Grupos independientes que crean su espectáculo de forma colectiva: **Tábano**, **TEI**.
Su poesía es, en palabras del propio poeta, en su último año trataba en su producción. Una etapa sensitiva con rasgos modernistas como una adjetivación brillante, una época intelectual donde aparece la poesía pura y elementos vanguardistas la etapa última o verdadera en la que el poeta busca a Dios en la naturaleza y se funde con él. El vanguardismo nace como un movimiento efímero que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones. El creador es **Ramón Gómez de la Serna**, creador de las famosas **greguerías**. Hay que reseñar la importancia que desempeñaba el bar, dime España la obra teórica de **Ortega y Gasset** con libros como la deshumanización del arte. Las características generales de las vanguardias son el rechazo del sentimentalismo, revisión crítica de toda la tradición literaria, interés por lo fragmentario, la incoherencia, lo irracional, mirada objetiva y desprejuiciada sobre el mundo, renuncia a imitar la naturaleza en el arte. El **creacionismo**, el **ultraísmo** y el **surrealismo** son las vanguardias que tuvieron su importancia en nuestro país. La primera a través del poeta chileno **Vicente Huidobro**, la segunda de la mano de **Rafael Cansinos** y el surrealismo que entra en España con fuerza, incluyendo sobre autores como **Rafael Alberti** o **Lorca**. Defiende la necesidad de alumbrar un hombre nuevo. Otras vanguardias son el **futurismo** de **Marinetti**.
En la década de los 40, durante la inmediata posguerra, la poesía está muy condicionada por la situación histórica. Los poetas buscan un sentido a la realidad con bien trascendencia una poesía arraigada conforme con el régimen de **Franco**, exaltan el pasado imperial y recuperan temas como la religión, el amor y formas como el soneto. Los más destacados son **Luis Rosales**, una poesía desarraigada en desacuerdo con su realidad. Esta poesía abordó una temática existencial, angustia, duda e núcleo de esta tendencia de la revista Espadaña, que agrupa autores como **Dámaso Alonso** y **Vicente Alexandre**. Una poesía vanguardista dedicada a la experimentación lingüística y formal. Sus principales representantes son el grupo **Cántico** liderado por **Pablo García Baena** y el **postismo**, último vanguardismo español encabezado por **Carlos de Ori**. En los años 50, la poesía se hace más abiertamente social. Se busca el testimonio crítico de la realidad española. Los temas son la injusticia social, la libertad, la explotación política. El teatro autores más importantes son **Blas de Otero**, **Gabriel Celaya**, **José Hierro**. La poesía social deja a un lado los problemas individuales para centrarse en el colectivo. Durante los años 60 los poetas buscan una renovación del lenguaje, aunque no se abandona el testimonio crítico de los temas orientan, preferentemente hacia lo personal la infancia, el amor, la familia de autores más significativos son **Ángel González** y **Claudio Rodríguez**. El estudio de la poesía española en esta etapa de incluir necesariamente a la poeta que escribe en su obra en el exilio. Durante la guerra civil tuvieron que emigrar primero a Francia después de Hispanoamérica especialmente México muchos poetas cuya trayectoria había empezado antes de 1936 siguen escribiendo en el celia son pues está bien conocido como **Juan Ramón Jiménez**, **Pedro Salinas** **Luis Cernuda** o **Rafael Alberti**, el tema primordial de la poesía en el exilio es España la evocación de la guerra, la denuncia contra los vencedores en cuanto al estilo En principio emplean un lenguaje realista, pero pronto suele suceder en otros estilos como la tendencia surrealista
El género que más destaca en la literatura del siglo es indudablemente la novela. Todos los autores del **98**, a excepción de **Machado**, escribieron novelas. La **Generación del 98** constituye un grupo generacional por edad actual, con unas relaciones personales. Sus características más importantes son la preocupación social, reflejada en su interés por el llamado problema de España, inquietud religiosa y existencial, renovación de la novela, superando el modelo realista y naturalista. Todos los miembros del grupo del grupo salvo **Machado** escribe el novela **Unamuno** trata temas como la tradición, la intrahistoria, la conciencia trágica de la existencia del conflicto entre fe y razón. Sus novelas se caracterizan por la sobriedad narrativa, la importancia del diálogo. Obras: Niebla, destaca por el enfrentamiento del protagonista y el autor que había previsto su muerte. Otra obra de **Unamuno** son La tía Tula en torno al sentimiento de maternidad **Baroja** El árbol de la ciencia es el novelista por excelencia del grupo. Sus novelas son una mezcla entre el pesimismo existencial más radical. Su producción es muy intensa repartida en trilogías. **Azorín** tiene un estilo lento casi impresionista. Es una mala presentan con gran abundancia de descripciones y un cierto tono lírico. Su obras son La voluntad, **Concha Espina**, mujer ilustrada, destaca por su obra periodística y narrativa. su novela alejada de las preocupaciones sociales, sus obras son La luz de luz Mela, La esfinge maragata el **Valle-Inclán** presentan también en el género narrativo. La misma evolución de su obra dramática. Una etapa de modernismo inicial hacia 1914 se percibe el agotamiento de la generación del 98 y un nuevo grupo. Toma el relevo a generación del 14 o novecentista el novecentista o supone el primer paso para la introducción de la vanguardia. En España se caracteriza ante todo su por su intelectualismo ahí también importantes novelistas **Gabriel Miró**, en cuyas novelas prevalece la forma sobre el contenido. Es una Bala tienen un marcado carácter lírico, **Ramón Pérez de Ayala**, caracterizado por su intelectualismo **Ramón Gómez de la Serna**, conocido por las greguerías en la década de los 20 se produce la entrada de desarrollo de la vanguardiasen España.
La guerra civil irrumpe en un momento en la que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas ahora abandonando la experiencia vanguardista anterior a las novelistas, escriben en defensa de su ideales republicanos o nacionales tras la guerra, muchos de los escritores partidarios de la República o en cualquier caso, enemigo del nuevo régimen, se exilia el principal novelista exiliado son **Francisco Ayala**, **Manuel Andújar** en España los novelistas de los 40 se enfrentan para una boda desolador. La tradición y mediatos ha visto interrumpida. No hay acceso a la tendencia europea ni modelos propios salvo **Baroja**. En este ambiente se desarrolla especialmente una no me la triunfalista. Sin embargo, la publicación en 1941 de La familia de Pascual Duarte de **Cela** abre un nuevo camino a la novela española narrativa, existencial o tremendismo en los años 50 al hilo de los modestos, cambios sociopolíticos de la influencia de tendencia realista en Europa y Estados Unidos el mayor distanciamiento de la guerra civil una nueva generación de novelistas y sumar los anteriores para escribir una novela más abiertamente social. Los conflictos sociales son el tema central de la mayoría de esta novela. Este cambio iniciado de nuevo por **Cela** con La colmena atraviesa por donde estaba una primera en la que siguen predominando los enfoques personales cercanos a la novela. existencial anterior una segunda de carácter más social ya está político. La novela más significativa de esta etapa es El Jarama de **Rafael Sánchez Ferlosio**. En los años 60 el realismo social está agotado y los novelistas se abren por final hallazgos de la narrativa europea. La novela se hace más experimental esta nueva narrativa implica transformaciones en todo su elemento. La obra clave es Tiempo de silencio de **Luis Martín Santos**.