Portada » Español » Evolución del Lenguaje: De la Hispania Prerromana a las Lenguas Modernas
Lenguaje: capacidad, localizada en el cerebro, que tiene el ser humano y que le permite comunicarse y expresar pensamientos.
Lengua: sistema estructurado de signos verbales compartido por una comunidad de hablantes. Ejemplos: castellano, ruso, rumano, francés… Tiene carácter social.
Habla: uso concreto e individual que los hablantes hacemos de la lengua.
Variedades diafásicas: dependen de la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. En función de esa situación el hablante emplea un registro concreto.
Variedades sociales o diastráticas: dependen del grupo social o nivel sociocultural al que pertenece el hablante. Cada grupo social emplea un sociolecto.
Variedades geográficas o dialectos: dependen del lugar donde resida habitualmente el hablante. En cada lugar se habla un dialecto.
Antes de la llegada de los romanos, en la Península se hablaban diversas lenguas, como celta, íbero o vasco. Todas, salvo el vasco, desaparecieron tras la expansión del latín.
En 218 a.C. (romanización), las fuerzas romanas desembarcan en Ampurias y en dos siglos completan la conquista de la Península. Con ellas se extiende el uso del latín, lo que supone el inicio de la unidad lingüística de Hispania. El proceso de latinización, esto es, la adopción de la lengua latina. El latín vulgar anticipa algunos rasgos del futuro castellano: orden sintáctico, uso progresivo de las preposiciones, flexión de número en los sustantivos, léxico, etc.
El siglo V corresponde a la caída del Imperio romano. Pueblos como los suevos, vándalos, alanos y, posteriormente, visigodos, que permanecieron hasta la llegada de los musulmanes, invaden la Península Ibérica. Es el fin de la unidad lingüística y el comienzo de la transición del latín a las lenguas romances.
En el año 711 se produce la primera invasión musulmana procedente del norte de África. Su larga presencia, de casi ocho siglos, dejó profundas huellas en las costumbres, la cultura y en el idioma. La lengua árabe convivió con el latín vulgar, creando así una sociedad bilingüe, pero también surge la lengua mozárabe, que es la lengua romance heredera del latín vulgar que, contaminada del árabe, hablaban cristianos y musulmanes en Al-Ándalus. Actualmente, la lengua está extinta.
La recuperación del territorio por parte de los cristianos comenzó casi a la vez que la invasión musulmana, y no acaba hasta 1492. Este proceso acentuó las diferencias diatópicas del latín. Los distintos romances se van fraguando: astur-leonés, castellano, catalán, gallego-portugués, navarro-aragonés y mozárabe. El castellano es el más activo e innovador de todos ellos. Se convierte en la lengua oficial y de cultura de todo el estado por los siguientes hechos: se inventa la imprenta, descubrimiento de América y se publica la primera gramática del castellano. En el siglo XV, cuatro hechos deciden la expansión definitiva del castellano: la unidad política con los Reyes Católicos, la difusión de la imprenta y, en 1492, el fin de la Reconquista y el descubrimiento de América.
Con la fundación de la Real Academia Española (1713), se publica el primer diccionario (1726) y las primeras gramáticas y ortografías de la Corporación (1741).
El siglo XIX es la época del Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana, dos movimientos que revitalizan el uso del catalán y el gallego como lenguas literarias.
Tras la Guerra Civil, el uso de las lenguas autonómicas se vio obstaculizado por el régimen franquista, que las relegó al ámbito doméstico. Se prohíben las lenguas cooficiales.
Más de dos millones de hablantes, se habla en Galicia y en Castilla y León.
6.5 millones de hablantes, es la lengua oficial en Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana.
La lengua oficial es el euskera batua. Se habla en el País Vasco.