Portada » Filosofía » Evolución del Estado: De la Sociabilidad Humana a la Teoría Crítica
La tendencia a vivir en sociedad, compartiendo con otros individuos de la misma especie, no se basa en territorios comunes, sino en la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del gobierno en conjunto.
Principales Teorías:
Algunos miembros de la sociedad se encargan de dirigir la vida comunitaria, surgiendo así una sociedad política organizada. El Estado es una organización con una aparición relativamente tardía, siendo Maquiavelo el primero en utilizar este término en el ámbito de la filosofía. El Estado es una organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto, donde el soberano mantiene la estabilidad y el orden.
Rasgos Principales:
Teorías:
Los ciudadanos obedecen al Estado cuando lo consideran legítimo. La legitimación puede ser tradicional, carismática o racional/legal. El Estado posee poder legítimo cuando es fruto de un acuerdo racionalmente aceptado.
Nicolás Maquiavelo marca el inicio de la ciencia política moderna, separándola de la ética. El Estado se convierte en el objeto de estudio, buscando explicar y predecir eventos para dominarlos, basándose en la regularidad de la naturaleza humana.
El parlamento, elegido por los ciudadanos, elabora leyes y controla al gobierno. John Locke propone la división de poderes para evitar la concentración del poder:
El liberalismo se centra en el individuo y sus derechos, con el Estado garantizando un marco legal que proteja los derechos individuales y el libre mercado. Adam Smith defiende el crecimiento económico basado en el egoísmo individual y la ley de oferta y demanda.
La sociedad se divide en clases dominantes (burguesía) y dominadas (proletariado). Marx propone acabar con la explotación del hombre mediante un análisis científico del capitalismo y la superación de la alienación.
Karl Popper defiende la unidad del método científico y el falsacionismo. Theodor Adorno, con la teoría crítica, argumenta que la subjetividad y los factores externos influyen en la formulación de teorías, negando la imparcialidad y la objetividad.
Platón describe un estado ideal basado en la justicia, con tres clases sociales: gobernantes (sabiduría), guardias (coraje) y productores (apetencia), asignadas según la capacidad de cada individuo.
Destacan por los cambios sociales y económicos. Tomás Moro, en su obra «Utopía», describe una sociedad ideal sin propiedad privada, donde el interés común prevalece sobre el individual.
Kant propone un marco jurídico para la paz perpetua, basado en una constitución republicana, una federación de estados libres y el derecho a la ciudadanía mundial. La naturaleza, según Kant, garantiza la posibilidad de alcanzar la paz perpetua.