Portada » Otras materias » Evolución de la Prensa: De la Prensa de Masas al Periodismo Moderno (1833-1939)
Entre finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la prensa adquiere las características que le conocemos hoy en día. En este período de tiempo se produce el cambio de un periodismo ideológico, cuyo objetivo era vender unas determinadas ideas, a una prensa de negocios. Se aplican los principios del capitalismo a la prensa informativa y se utiliza una fórmula para convertir a los periódicos en máquinas para generar beneficios económicos (empresa informativa). El pionero de este nuevo tipo de negocio fue The Times. Este cambio se debe a tres aspectos significativos: el crecimiento de las ciudades, los cambios sociales que se producen debido a este crecimiento y las nuevas tecnologías que se aplican a la comunicación.
The Times fue el primer periódico capaz de plantearse la lógica de la prensa de negocios. Fue fundado por John Walter, un hombre de negocios que se dedicaba a vender carbón y seguros. Tras un tornado en Jamaica, se quedó sin trabajo e inventó el modo logográfico de impresión, es decir, se dio cuenta de que en inglés hay una serie de palabras que se repiten muy a menudo y crea piezas que componen las palabras más habituales, por lo que reduce los tiempos de impresión. Está tan orgulloso de su invento que en 1785 decide comprar un periódico que estaba en quiebra, el Daily Universal Register. En 1788 comenzó a llamarlo The Times. Su hijo, Walter II, se plantea seguir los principios de la empresa capitalista en torno al periódico y crea un organismo de funciones, en el que cada trabajador tiene asignada una tarea. Con esto consigue personalizar el trabajo y decide utilizar nuevas máquinas, como las máquinas de vapor, para imprimir más rápido. La lógica aplicada al The Times fue la siguiente:
Así, The Times se convirtió en un periódico más cosmopolita y mucho más barato que los de la competencia. En seis meses pasa de 10.000 a 40.000 ejemplares y en 1854 alcanzó los 100.000. Este periódico ofrece contenidos atractivos y también descubre que puede marcar las tarifas de los anunciantes, por lo que llega a obtener más dinero a través de la publicidad que de su propia venta. Esto provoca un mayor descenso de los precios y un aumento notable de los beneficios.
Esta lógica seguida por Walter II en Inglaterra se aplicó en EE.UU. con el nacimiento de la sociedad de masas (1830). EEUU era uno de los sistemas democráticos más avanzados del mundo y a partir de 1830 comenzó a recibir gran cantidad de inmigración como tierra de oportunidades. Entre 1830 y 1865 recibió más de cinco millones de inmigrantes, sobre todo, en Nueva York. En este contexto, prospera un tipo de prensa de masas copiando a The Times y el 3 de septiembre de 1833 nace la prensa de masas, con la publicación del primer periódico de masas: el New York Sun.
Es un periódico de 4 páginas nacido el 3 de septiembre de 1833 (las 2 primeras eran de información y las otras 2 eran de anuncios) que presenta noticias que no ofrecían otros periódicos. Trata de responder a los intereses de la población de Nueva York ofreciendo información local que se caracterizaba por ser trivial, legible (sin florituras) y barata (redujo el precio a un centavo). Se dirigía a la población que no solía leer los periódicos y derivaba hacia una lógica sensacionalista, como la información policíaca, que solía enganchar al público. Otra novedad es la distribución. Antes se realizaba una distribución por suscripción, sin embargo, este periódico crea un ejército de distribución propio y barato. Para ello, contrata a niños repartidores que voceaban las noticias para despertar la atención del público. Además, The NY Sun puede permitirse bajar mucho su precio porque se financia principalmente con la publicidad. Esto provoca que otros periódicos declaren una guerra en contra de The NY Sun e intenten boicotearlo. Es lo que se conoce como Moral War. En ocasiones, este periódico sacrificaba la verdad. Así, en 1835 publica un artículo en el que explicaba cómo se vivía en la luna. No obstante, es el periódico más dominante hasta la llegada de Pulitzer y, a partir de él, aparecen periódicos que plantean fórmulas similares.
Es un periódico fundado el 6-5-1835 por un señor desahuciado que alquila un sótano y lo convierte en la oficina del periódico. Intenta perfeccionar la lógica de The NY Sun y será el primer periódico en detectar la carencia de noticias deportivas. En sus páginas también destacaba el crimen e intentaba sacar los trapos sucios de la gente más poderosa para responder a los gustos de los ciudadanos. Frente a estos 2 periódicos de temática social, van a aparecer otros que apuestan por un tratamiento más informativo, como son The NY Tribune y The NY Times.
Es un periódico fundado en 1841 que intenta ofrecer cuestiones políticas desde el punto de vista del debate, con el fin de buscar polémica. Intentó captar la atención de las clases medias norteamericanas, diferente al obrero de la calle con poca formación al que se dirigían The Sun y The New York Herald, y pretendía ofrecer una aproximación más seria a la noticia. Trata de explicar a los ciudadanos en qué consiste la democracia, cree en el sentido de la responsabilidad del lector y apuesta por elevar el tono cultural.
Es un periódico fundado en 1851 que perfecciona la lógica de The NY Tribune, caracterizado por ser más editorialista. Intenta presentar la información de forma objetiva, sin entrar en polémicas, y destacó por contar las noticias extranjeras, siendo el primer periódico en crear una red de corresponsables en ciudades europeas. Este modelo de periodismo que nace en 1833 dura hasta la Guerra de Secesión Americana (1861-65). Cuando estalla la guerra, los historiadores plantean que este modelo empieza a agotarse y a partir de 1855 se empiezan a perder lectores debido a una falta de renovación. Sin embargo, la guerra animó el mundo de la comunicación. Había una gran demanda de información y como esta tenía que viajar con gran rapidez, los periódicos van a cambiar su manera de informar, utilizando el telégrafo. Como este funcionaba mal, los periodistas comenzaron a escribir las informaciones más importantes al principio, dando origen a la fórmula de la pirámide invertida, que se populariza mucho a partir de esta guerra debido a la escasez de infraestructuras. Además, esta fórmula provoca la sustitución de un lenguaje literario por un lenguaje más directo. Cuando termina la guerra, los periódicos intentan volver a la situación anterior pero se produce una crisis masiva en estas cabeceras que desembocan en la quiebra de muchos periódicos.
El periodismo llevado a cabo durante la Guerra de Secesión dio lugar a una 2ª generación de prensa de masas. Joseph Pulitzer, un inmigrante húngaro en EE.UU quería participar en la guerra y después de intentar alistarse varias veces en el ejército americano, no lo consiguió en los 3 primeros intentos, pero sí en el 4º debido a su constancia. Tras finalizar la guerra, decidió mudarse a Saint Louis en 1865, momento en el que empezó a trabajar en el Saint Louis Post-Dispatch. Tras 2 años como redactor y a punto de quebrar, decidió comprarlo y cambiar la forma que se tenía de hacer periodismo hasta entonces. Los rasgos comunes de su nueva forma de hacer periodismo son: precio de venta accesible, lenguaje sencillo, breve y directo, 1ª página revolucionaria, autopromoción constante, provocar los hechos y sucesos noticiables, conexión entre los intereses de los lectores y los del periódico, equipo humano de calidad, importancia de los editoriales y el periodismo de investigación y titulares llamativos e ilustraciones. El campo de pruebas de toda esta nueva lógica de hacer periodismo, Pulitzer lo puso en marcha en el Saint Louis Post- Dispatch (1878). En 1880, producían más de 8.700 ejemplares, mientras que dos años después ya superaban los 23.300. Las características de este modelo son:
En 1883 decidió mudarse a Nueva York y comprar The World. Siguió la misma lógica que con el periódico anterior y pasó de los 15.000 ejemplares en 1883 a los cuatro millones de ejemplares en 1885. Así, Pulitzer se convirtió en una de las grandes figuras del periodismo de finales del siglo XIX y siempre estuvo marcado por el interés que tiene por el periodismo social y por ayudar a los desfavorecidos y, al mismo tiempo, por un periodismo sensacionalista.
A principios de 1890 apareció una figura que intentó superar la forma que Pulitzer tenía de hacer periodismo: William Random Hearst. Hearst tiene un padre millonario que compra el San Francisco Examiner y luego se lo regala a su hijo. Este periódico se convierte en su campo de pruebas y luego se va a Nueva York, donde compra The NY Journal en 1895. La principal diferencia entre Pulitzer y Hearst es que el primero apostaba por el sensacionalismo, mientras que el segundo apuesta por el amarillismo y no tiene ningún problema en faltar a la verdad. Así, destaca el journalism of action, es decir, tiene que provocar que las cosas sucedan para influir en la realidad. Existen cuatro elementos que diferencian el periodismo amarillista de Hearst del sensacionalista de Pulitzer:
Frente a este paradigma empresarial, a finales del siglo XIX surge el paradigma del periodismo imparcial. En 1896 es refundado el New York Times por Adolph Ochs, que plantea un periódico objetivo que apela a la inteligencia del lector y no a sus pasiones, en el que la principal preocupación son las noticias de carácter económico e internacional. Así, Adolph Ochs es considerado el fundador de la corriente del periodismo objetivo.
Muchos periódicos europeos copian los modelos de Pulitzer y Hearst. Todo esto es el contexto que llega hasta la IGM, donde la prensa tiene muy pocas limitaciones a la hora de realizar publicaciones. Así, al terminar la guerra se produce una falta de credibilidad: el Journal desaparece, el World reduce las publicaciones y el Times sale vivo.
Tras la IGM hay un período de parón por parte de la información sensacionalista y se reinventa con la aparición del Jazz Journalism (1920-…). Se denomina así porque esta forma de hacer periodismo surgió al mismo tiempo que se popularizó el tipo de música del jazz y los términos que lo definen son la sangre, las vísceras, y todo lo relacionado con crímenes y asesinatos. Otorga mucha importancia a la foto de portada, que ocupa casi toda la página.