Portada » Música » Evolución de la Polifonía: De la Edad Media al Renacimiento Musical
En las piezas organum se incluyen los dos estilos de polifonía. A los fragmentos de estilo melismático se les llama organum purum y a los fragmentos en estilo discanto se les llama cláusulas.
Se crea el motete cuando se añaden voces distintas a las cláusulas.
Se desarrolla por primera vez un sistema de notación rítmica (modos rítmicos).
Compositores destacados: Léonin y Pérotin.
Estilo de composición del siglo XIV.
Philippe de Vitry:
Guillaume de Machaut:
Son estructuras formales que se utilizan sobre todo en la polifonía profana del Ars Nova y posterior. Son tres:
El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y XVI, supuso el «renacer» de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media.
El estilo musical del primer Renacimiento se conoce como Estilo Internacional y en él tuvo mucha influencia la música inglesa.
Van surgiendo a lo largo del siglo XVI a través de la asimilación del estilo internacional en los distintos países, con la incorporación de tradiciones y gustos locales.
Se van desarrollando distintas piezas de música profana como la Chanson en Francia, el Madrigal en Italia o el Villancico en España.
Frente a una época de poca producción durante el siglo XV, se produce un gran auge de la música en el siglo XVI.
Fue una de las épocas de mayor esplendor de la música española.
Se suelen señalar dos periodos:
Villancico:
Romances:
Son colecciones de obras profanas que se recopilan en ediciones muy lujosas, relacionadas con las capillas musicales de las cortes más importantes. Algunos de ellos son:
Tuvo un gran desarrollo en esta época.
Según la sonoridad de los instrumentos, éstos se solían agrupar en: