Portada » Lengua y literatura » Evolución de la Narrativa y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta la Generación del 27
En la narrativa española, tras la Guerra Civil se produce una ruptura con la narrativa de la **Generación del 27** y del **Novecentismo**. Destaca el nuevo realismo, donde se dan diversas formas narrativas, como en este caso la **novela existencial**.
Los dos temas principales son: el problema de comunicación entre los hombres y la incertidumbre de la existencia. Los personajes a veces se muestran violentos, viven angustiados y sus vidas se dan sobre todo en ambientes urbanos. Utilizan un lenguaje coloquial y una estructura tradicional.
Camilo José Cela: Se inició con La familia de Pascual Duarte, calificada como tremendista, ya que se percibe bastante crueldad en la presentación de la trama, la cual habla de un hombre, de ahí el título del libro, que está condenado a muerte por una serie de crímenes. Otra obra importante es La colmena, que se desarrolla en la sociedad de posguerra española, donde se recogen más de 300 personajes, de todas las clases sociales, que van y vienen por las calles de Madrid en la posguerra. Otra obra característica es Mrs. Caldwell habla con su hijo, que es un monólogo de una madre que no está muy allá y habla con su hijo muerto. En general, la prosa de Camilo se distingue por la riqueza y variedad de su léxico y la peculiaridad de su estilo, donde tiende a la exageración y a la picaresca.
Miguel Delibes: Tiene una gran variedad literaria, que incluye novela, relatos cortos, periodismo… Entre sus obras destacan La sombra del ciprés es alargada, El camino, pero sobre todo Cinco horas con Mario, donde la protagonista, en un monólogo interior, está cinco horas velando el cadáver de su marido. También otra obra destacada es Los santos inocentes, que es una novela de ámbito rural que critica la explotación de los campesinos por parte de la gente de poder. Su última novela se titula El hereje. Este autor se define a sí mismo como novelista de personajes.
Carmen Laforet: Cuya obra principal se titula Nada, que trata de una chica que viaja a Barcelona a realizar sus estudios pensando que allí tendrá mejor vida que donde vivía, pero se da cuenta de que las cosas son mucho peores de lo que esperaba.
Al margen de la literatura existencial, hace su aparición en los años 40 en la narrativa Torrente Ballester, un hombre que a lo largo de los años experimenta una evolución en sus obras, cuya producción es extensa y se inicia con Javier Mariño. Otras obras que destacan son su trilogía llamada Los gozos y las sombras, de carácter realista, donde se centra en conflictos sociales y fija caracteres psicológicos de la Galicia de inicios del XX. Pero su obra más importante es La saga/fuga de J.B, que es una novela fantástica que da a conocer la historia de una imaginaria quinta capital gallega.
Está representada por la **Generación de Medio Siglo**, donde se da a conocer las condiciones de vida de los españoles durante esa época, representando en sus obras un carácter antiburgués y crítico. Se dividen en dos orientaciones estéticas: el **objetivismo** y el **realismo crítico**.
En general, la novela social destaca por el predominio del diálogo, donde el tiempo narrado suele ser breve.
El teatro que más destaca en esta época es el llamado **burgués o de alta comedia**, que continúa con lo realizado por Benavente.
Los personajes sufren conflictos personales desarrollados en espacios lujosos, desde una perspectiva sentimental, donde se dan los conflictos sociales y políticos. Los autores más destacados son:
Alejandro Casona es el autor más importante, se centra en lo antirrealista, el juego de la realidad y la fantasía. Los personajes viven situaciones irreales, donde los conflictos siempre se resuelven de una manera muy amable. Su obra principal es La dama del alba.
Es el teatro que triunfa, donde destacan:
Es un teatro de carácter existencial, que refleja hechos, estados de ánimo, vivencias, en la posguerra española. Los dos escritores más significativos son **Buero Vallejo** y **Alfonso Sastre**, donde los dos van a crear una nueva tendencia del teatro, la del **realismo social**.
Se trata de dar a conocer toda la verdad sobre la sociedad española de la época, dar el testimonio desde una postura crítica y política. Destacan:
Con este nombre se denomina a una serie de poetas que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. El nombre de **Generación del 27** se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa, por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la poesía (reencuentro con el Barroco). Por otro, se hizo de manifiesto el rechazo a la tradición estética del XIX y del Modernismo.
El grupo del 27 se considera seguidor de Ortega y Gasset por las ideas de este. De Ramón Gómez de la Serna porque puso a los jóvenes del 27 al día de las novedades extranjeras de la creación literaria. De J. Ramón Jiménez porque fue para ellos el creador al dar con una poesía pura, desnuda, perfecta y simple. La Generación puede definirse como liberal, progresista y universitaria.
La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los ismos en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).
En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantas formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados. La gran innovación del grupo fue el **verso libre**. Verso libre: el que no está sujeto a rima ni a medida.
Se agrupan en torno a la revista Garcilaso. Vuelven sus ojos hacia Garcilaso y los poetas clásicos. Afán optimista de claridad, de perfección, de orden. En formas clásicas, encierran una visión del mundo coherente, ordenada y serena. Uno de los temas dominantes es un firme sentimiento religioso, junto con temas tradicionales (amor, paisaje, etc.).
Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales.
: Espadaña es la revista que acoge a los poetas de esta tendencia. Poesía arrebatada del agrio tono trágico. Poesía desazonada que se enfrenta a un mundo deshecho y caótico, influido por el sufrimiento y la angustia. Entronca con la línea existencial. Estilo bronco, directo, sencillo, poco preocupado por los primores estéticos (la distinción que estableció Dámaso Alonso entre ambas corrientes no es absolutamente tajante). Autores:Victoriano Crémer, Eugenio de Mora, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño, Vicente Gaos, etc