Portada » Música » Evolución de la Música Española: Periodos, Géneros y Compositores Clave
En cuanto a la música religiosa, se cultivó la polifonía religiosa. Las obras están escritas para 4 o 5 voces. La misa era la forma preferida. Compositores destacados son: Cristóbal Morales y Francisco Guerrero.
En cuanto a la música profana, existieron tres géneros: La ensalada, el villancico y los romances. Autor destacado: Juan del Encina.
En cuanto a la música instrumental, el instrumento más importante es la vihuela, muy parecida a la guitarra.
A principios del siglo XVII se dio lugar a una nueva etapa, el Barroco. Autores: Vivaldi, Purcell, Händel, Bach. Con la muerte de Bach, en el siglo XVIII se inició el Clasicismo vienés con tres autores destacados: Haydn, Beethoven, Mozart. La música de esta época también comenzó a instalarse en salas de concierto a las que acudía el público pagando.
El Barroco español incorporó novedades: Se abandonó la polifonía, se utilizó una línea melódica apoyada en el bajo continuo. Sin embargo, se siguió utilizando música polifónica religiosa en la liturgia y se siguió componiendo misas.
En la música vocal profana predominaron las canciones polifónicas como los villancicos y los madrigales. Pero otras eran monódicas, con una sola voz y uno o varios instrumentos que le acompañaban, llamado bajo continuo. Pero lo más destacado de esta época fue el nacimiento de la zarzuela y la ópera.
En música instrumental destaca la guitarra.
Durante el reinado de Isabel II, la zarzuela se convirtió en un espectáculo muy popular. Debido a la Desamortización, que supuso el desmantelamiento de los establecimientos religiosos, los músicos, empleados en las capillas, tuvieron que buscar trabajo en otros lugares. Así surgieron otros espacios musicales, aparte de las iglesias y teatros, como el salón, lugar donde se reunían los burgueses y aristócratas para hablar de arte. Aquí se tocaba el piano y se cantaba. Otro lugar importante fue el café-cantante donde acudía un pianista. El piano fue en España el instrumento más importante del Romanticismo.
En España se cultivaron: La música escénica (zarzuela), la música para piano, la canción. Este tipo de piezas que se cantaban acompañadas de un piano o una guitarra presentaban influencia del folclore.
En esta época se intensificó la vida musical de la corte de tal forma que los reyes disponían de conjuntos musicales:
Se interpretaba en castillos, cortes y plazas por los trovadores y juglares. Se trataba de música monódica, y no estaba escrita en latín, sino en catalán y gallego-portugués. Las composiciones más importantes eran las cántigas, que eran un texto poético con música incorporada para ser cantada.
A partir del canto gregoriano surgió la polifonía, el canto a varias voces. Los primeros autores polifónicos trabajaron en torno a la catedral de Notre Dame. Los primeros documentos de música polifónica son antiguos manuscritos como el Códice Calixtinus y el Códice de las Huelgas.
Obra teatral que consta de uno o varios actos en la que se alternan partes habladas con otras cantadas. La diferencia con la ópera es que la zarzuela incluye diálogos y la ópera es todo cantado.
Las primeras obras se representaban en el siglo XVII en un palacete llamado La Zarzuela, situado en las afueras de Madrid. Durante esta época se dirigía a un público cortesano. Años después se transformó en un verdadero espectáculo de masas que se propagó a América. La zarzuela es un género muy importante para la historia musical española.
Son las siguientes:
El público se cansó de las largas representaciones en tres actos que suponía la zarzuela. Así, la zarzuela fue sustituida por obras pequeñas enteramente habladas que duraban aproximadamente una hora. Así nació el teatro por horas. Al teatro por horas se incorporó música y así surgió la segunda época de la historia de la zarzuela, la llamada del género chico. Este abarca obras breves de cualquier especie en un solo acto.
Subgéneros del género chico son:
El tercer gran periodo de esplendor de la zarzuela tuvo lugar durante el primer tercio del siglo XX. Obras más importantes de esta época:
La guerra interrumpió el proceso creador de zarzuelas.
A principios del siglo XX, el ambiente político en España era tenso. Hubo varios conflictos como la guerra con Marruecos, revueltas… Las grandes figuras de esta época fueron: Enrique Granados, Isaac Albéniz y Manuel de Falla. Otro personaje destacado fue el compositor Felipe Pedrell. En su obra se conjuga la influencia de Wagner con la del folclore y la música histórica española. Otros músicos importantes fueron: Turina, Guridi y Esplá.
Son un grupo de compositores españoles nacidos alrededor de 1900. Hubo componentes de esta generación en varios puntos de España, principalmente en Madrid y Barcelona. Destacan: Rodolfo y Ernesto Halffter, Federico Mompou, Roberto Gerhard. Tomaron como modelo las modernas corrientes europeas y utilizaron procedimientos vanguardistas. La Guerra Civil provocó el exilio de algunos de ellos.
El panorama musical pasó por un periodo de empobrecimiento. La máxima figura de esta época fue el sevillano Joaquín Turina, que intentó reconstruir las instituciones musicales. Uno de los músicos más sobresalientes fue Joaquín Rodrigo. El primer intento colectivo de renovar la música española durante la postguerra fue el protagonizado por el Círculo Manuel de Falla en 1947. Este círculo organizó conciertos en los que se presentaron sus obras junto con otras de autores extranjeros (como Stravinski).
Formada por un grupo de compositores que nacieron en torno a 1930 y acabaron sus estudios en el conservatorio hacia 1951. Destacan: Cristóbal Halffter, Luis de Pablo y Antón García Abril.