Portada » Español » Evolución de la Literatura Hispanoamericana: De la Vanguardia al Realismo Mágico
En el siglo XX, la poesía hispanoamericana se divide entre dos corrientes ideológicas y estéticas:
Tras el agotamiento del realismo decimonónico, el Modernismo de Rubén Darío y José Martí da paso al Posmodernismo, una poesía más sencilla y humana representada por Alfonsina Storni, Juana de Ibarburu y Gabriela Mistral.
El exilio de autores españoles y la llegada de europeos durante la Segunda Guerra Mundial impulsaron las vanguardias en Latinoamérica:
Como en España con la Generación del 27, se produce una rehumanización de la poesía y un abandono de las innovaciones vanguardistas, ejemplificado en el Canto general de Neruda.
Después de la década de los 40, surge la poesía negra o afroantillana, representada por Nicolás Guillén.
A partir de los años 60, la poesía hispanoamericana se abre a la modernidad con autores como José Emilio Pacheco, Dulce María Loynaz, Mario Benedetti, Juan Gelman y Ernesto Cardenal.
El siglo XX comienza con el realismo de la novela social, que retrata la vida rural en obras como las»novelas de la tierr» o la»novela regionalist».
Entre los años 40 y 50, autores como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges rompen con el realismo tradicional, incorporando elementos sociales, políticos y formales innovadores.
La influencia de los»ismo» europeos, especialmente el surrealismo, lleva a la aparición del realismo mágico en la segunda mitad del siglo XX:
Los autores más representativos son Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.
Estos autores forman el llamado boom hispanoamericano, que alcanzó gran éxito editorial a nivel mundial. A pesar de las críticas por su elitismo, cambió la percepción de América Latina y dio a conocer a escritores excepcionales.
Actualmente, la literatura hispanoamericana continúa floreciendo con autores como César Aira, Leonardo Padura, Alejandro Zambra, Gioconda Belli y Sergio Ramírez.
Un significante corresponde a un solo significado (por ejemplo,»tóra»).
Un significante corresponde a varios significados según el contexto.
Palabras con diferentes significados y orígenes que han evolucionado hasta tener el mismo significante:
Palabras con distinto significante y el mismo significado (por ejemplo,»barco, navío, veler»).
: fenómeno lingüístico de carácter semántico que ocurre cuando dos significantes tienen significados opuestos.
. Hiperonimia/hiponimia: fenómenos lingüísticos de carácter semántico que ocurren cuando una palabra de mayor extensión (hiperónimo) abarca a otras (hipónimos); estos se denominan entre sí cohipónimos (al hiperónimos aves le corresponden hipónimos como canario, loro, …).