Portada » Lengua y literatura » Evolucion de la lirica renacentista
Lírica renacentista
La poesía italiana aporto dos innovaciones líricas: el endecasílabo y el encabalgamiento. De la misma manera, la lírica incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: · Los tercetos encadenados, La lira, La octava real, La estancia, El soneto, La estrofa sáfica: tres versos endecasílabos y un pentasílabo. En cuanto al estilo, la primera mitad del siglo XVI responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.
Cobran importancia la adjetivación, sobre todo el empleo de epíteto para describir y el uso de metáforas para caracterizar los rasgos físicos de la dama. Hipérbaton. La imitación de los autores clásicos tuvo dos referentes principales: el bucolismo (Virgilio) y las odas y epístolas (Horacio)
El tema principal de la lírica renacentista, con el que se relacionan los demás, es el amor. El yo poético manifiesta su sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada, o por la falta de correspondencia. Apenas hay versos que expresen el goce de los amantes. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor, su poder y la lucha entre la razón y el deseo. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros) y aparece asociada a imágenes de la naturaleza. La naturaleza es descrita con el tópico locus amoenus y el Carpe diem. La mitología clásica, especialmente la Metamorfosis de Ovidi, sirve tanbien para expresar la relación amorosa; aparecen alusiones a los dioses y a los seres mitológicos, sobre todo a las parejas de amantes emblemáticos. La amistad y el elogia cortesano. En la segunda mitad del siglo XVI dominan la poesía religiosa y, sobre todo, la poesía moral. Destacan: El beatus ille (feliz aquel) trata la búsqueda de perfección de la naturaleza, mediante el menosprecio de lo urbano, y la dominación de las pasiones. El conocimiento de si mismo, la introspección con los que se cosiguen el acercamiento y la comunicación con Dios.
En los primeros años del siglo XVI predomino la lírica cancioneril que sigue el modelo de la centuria anterior. Fueron populares los romances y los poemas tradicionales.
En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica.
Sobresale la obra de Garcilaso de la Vega.
En la segunda mitad del siglo XVI, la aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales.
Los cambios de esta etapa corresponden con el auge de la literatura espiritual, inspiradas en fuentes bíblicas y con influencias clásicas e italianas.
Desarrollo temas orales y ascético-místicos. Sobresale fray Luis de León y san Juan de la Cruz con dos caminos espirituales: Ascética: Busca la perfección mediante la purificación y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías: la purgativa, donde el alma se purifica y se libra de las pasiones; la iluminativa donde Dios guía al alma; y la unitiva, en la que se produce la unión plena. Mística: La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.
El tema por excelencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. La naturaleza es presentada por locus amoenus como reflejo del mundo interior del yo poético y refugio de su dolor. Temas de la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones.
En sus primeros poemas de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero y del poeta valenciano Ausias March. Están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril ( antitesis, poliptoton y derivación).
Se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. Es estos años escribe la mayor parte de su obra.
En ellas unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Las tres églogas comparten temas como el amor y el sufrimiento.
: Monólogos de los pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor del rechazo y la muerte de la amada. Está escrita en estancias de canción petrarquista.
: La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido donde el amante intenta suicidarse. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba.
: Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos son mitológicos y la cuarta se refiere a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso.
Las odas de fray Luis expresan soledad, paz interior, armonía y de comunicación con Dios. Se trata de buscar la virtud, apartándose del mundanal ruido. La más conocida es la Oda a la vida.