Portada » Otras materias » Evaluación Kinésica: Proceso, Objetivos y Metodología
La kinesiología es una disciplina científica que estudia las leyes del movimiento. El kinesiólogo es un profesional del área de la rehabilitación que establece diagnósticos según la evaluación del paciente. Posee variadas áreas de competencia y forma parte de la línea secundaria de prescripción.
La evaluación clínica es un término común usado en muchas profesiones normadas por el código sanitario. Hace referencia al proceso estimativo que conduce al diagnóstico de una situación o que identifica los principales problemas. La evaluación kinésica, por su parte, se enfoca mayormente en el estado funcional, siendo este el principal objetivo de la evaluación.
¿Cómo se evalúa? Se aplican instrumentos que sean objetivos, válidos y confiables.
¿Qué es lo normal? Se refiere al concepto estadístico de las variables continuas que aparecen con mayor frecuencia.
¿Cuál es la diferencia entre una evaluación kinésica y una médica? La evaluación kinésica es un proceso ordenado y reflexivo que combina dos realidades: es un proceso psicomotriz y, además, implica juicio clínico, experiencia y adecuación a la realidad.
El diagnóstico kinésico es el proceso de análisis de las deficiencias y discapacidades observadas y estudiadas. A partir de este, se establece un tratamiento y se escoge una acción fisioterapéutica.
¿Por qué hay que evaluar? Por razones legales, éticas, por el método científico y por la individualidad del paciente.
¿Para qué evaluar? Para crear una base de datos que permita establecer el nivel funcional del paciente y planificar el programa terapéutico.
El proceso kinésico comprende: evaluación, identificación de problemas, diagnóstico y planificación del tratamiento.
La anamnesis incluye datos personales, anamnesis próxima y anamnesis remota. La trilogía de la anamnesis consiste en preguntar: ¿qué le pasa?, ¿desde cuándo? y ¿qué le molesta?
En el examen físico se identifican signos de patología o normalidad. La información se obtiene a través de los sentidos. Se agregan datos como el peso, la talla, el estado nutricional, la temperatura y la presión arterial.
Se observan características faciales como en el síndrome de Cushing, acromegalia, esclerodermia, mixedema, lupus, hipertiroidismo, síndrome de Down y parálisis facial periférica.
Se evalúa el estado de conciencia: normal, estado crepuscular, estado confusional, coma y síncope.
Patología, deficiencia, disfunción y hándicap.
Prueba de rascado de Apley: Mide la movilidad del hombro. Se anota un»» en cada instancia que no se pueda realizar.