Portada » Diseño e Ingeniería » Evaluación de Edificios y Técnicas Constructivas del Siglo XIX y XX
Dictamen: Documento escrito que expone una opinión técnica sobre el objetivo a analizar, con base en un informe previo.
Informe: Documento escrito de carácter técnico que expone las observaciones del reconocimiento previo del edificio (patologías, documentación técnica, plantas, alzados, secciones).
Tasación: Fijación del precio de un bien, usualmente realizada por un tasador. Se establece un rango de valor (desde—€, hasta—€).
Justiprecio: Denominación en expedientes de expropiación o desahucio para que la administración fije el valor del bien. Se revalúa con criterios actualizados tras dos años.
Peritación o Dictamen Pericial: Exposición escrita y oral (juicio) donde un técnico da su opinión. Sirve como prueba del análisis realizado.
Certificado de Tasación: Documento emitido tras una valoración, para tasaciones hipotecarias.
Arbitraje: Resolución oral o escrita de un juicio sobre cuestiones técnicas. Reflejado en la Ley de Arbitrajes de Derecho Privado.
Las obras relacionadas con la administración siguen las mismas pautas que cualquier producto de mercado, pero con la intervención de la política. Se determina el precio de la edificación o parte de ella mediante indicaciones. Premisas: Valor de mercado, valor funcional, valor en venta, valor intrínseco y de reposición.
Rl = Rt – G (Capitalizar la venta para determinar el rendimiento del inmueble)
Rl = Renta líquida
Rt = Renta total
G = Gastos anuales del inmueble
Se basa en el coste por m2 o m3. Se aplica un precio por m2 según el mercado. Se puede realizar por superficie o por habitáculos. Se puede hacer una previsión a corto y medio plazo de la apreciación del edificio.
Según el ámbito, el enfoque puede ser:
Los costes de rehabilitación son mayores que los de una nueva edificación (aproximadamente un 20% más por m2). Se ahorran costes de urbanización en zonas ya urbanizadas.
Fenómeno surgido en 1963 donde profesionales con mayor poder adquisitivo se apropian de espacios en cascos antiguos. Este fenómeno ha ocurrido en ciudades como Nueva York, París, Londres, etc. La parte política de la rehabilitación recae en los ayuntamientos, y las ayudas favorecen a la comunidad.
Los modelos de ayuda para subvenciones son similares en la mayoría de los ayuntamientos. Se consideran las obras a realizar, el tipo de familia y el número de miembros. Las ayudas pueden llegar hasta el 40% del coste.
Incentiva la inversión en la restauración y conservación de bienes del patrimonio nacional. Áreas de actuación:
El destino de las donaciones es la conservación, restauración o rehabilitación del patrimonio histórico español.
Se requiere información del entorno técnico y los usos del edificio. Fases:
Test Vivienda (COA): Datos técnicos e informe previo. Ejemplo: humedades, descripción de elementos, estructura y cerramientos.
Trabajo realizado por profesionales de prestigio con alta responsabilidad. Consideraciones:
Redacción: Método deductivo (interpretativo, constatador, integrador). Peritación urbanística. Certificado de tasación. «Hago constar»: documento que expone hechos pasados. «Según mi leal saber y entender».
Uso de piedra en muros de edificaciones importantes. En España: granito, piedra caliza y arenisca. En el casco antiguo: sillería en fachadas y mampostería en muros interiores. En Madrid: ladrillo visto y piedra para elementos destacados. Divisiones interiores de medio pie, rellenas con cascotes o ladrillo. Uso de dinteles y arcos de ladrillo. Almohadillados y bóvedas de cañón en sótanos. Forjados de madera con hueco macizo. Solados de canto rodado, losas de granito, piezas cerámicas o ladrillos. Entarimados de madera en interiores. Cubiertas a dos aguas, de par e hilera, con tablas superpuestas. Tapiales en capas de 10cm, con mortero de cal para unir el adobe. Ladrillos cuadrados antes del siglo XIX. En 1920 se estandariza la medida del ladrillo (25×12.5cm). Morteros de cal, arena de río o miga. Revestimientos con revocos y esgrafiados. Cubiertas con par, ripia, barro, teja árabe.
Siglo XIX: Transformaciones urbanas durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Primera escuela de arquitectura en 1844. Neomudéjar. Nuevos materiales y eclecticismo en fachadas. Modernismo en Cataluña. Plan Cerdá (1886): Derribo de murallas en Barcelona. Prefabricación. 1889: Eiffel y estructuras metálicas. Hormigón armado. Forjados con viguetas metálicas. 1902: Altos Hornos de Vizcaya. 1936: Hormigón armado como elemento estructural principal.
Estratificación social dentro de los edificios: plantas bajas con mayor altura, buhardillas con menor altura.
Vivienda urbana de clase baja, con patio central. Fachadas de ladrillo, medianeros de madera, balcones de hierro forjado. Suelos de canto rodado en patios. Pasillo interior o corredor de ladrillo. Acabados interiores de cerámica y yeso negro con pintura al temple. Evolución: piletas de hierro fundido, baldosines de ariza, chimeneas cerámicas, antepechos con tubos huecos, zinc en vierteaguas y bajantes, baños comunitarios.
Estilo artesanal, económico en materiales. Plaza de toros de Madrid (1874). Edificios institucionales y viviendas. Neomudéjar rico y popular. Ladrillo de tejar, juegos de luces y sombras. Cimentación de piedra, mampostería y hormigón de cal. Sótanos de ladrillo recocho. Estructura de madera, acero o mixta. Ladrillo aplantillado. Zócalos de piedra. Forjados marcados por imposta. Huecos estrechos y altos. Simetría en fachadas. Dinteles planos y arcos escarzanos. Bajantes remetidas. Balcones de forja sencillos. Cubiertas con ensillado o inclinadas.
Edificios ostentosos. Fachadas imponentes. Neoclasicismo: revocos, sillares, cerrajería ornamental. Muros de carga de ladrillo y piedra. Estructuras metálicas roblonadas. Granito en calles. Portales con escayolas, mármoles y artesonados. Balconeras con casetones de vidrio. Instalaciones eléctricas con cable trenzado. Bajantes de zinc, plomo o fundición. Cubiertas con teja curva o plana. Tejas de hormigón (1920).
Movimientos arquitectónicos en contraposición a los estilos anteriores. El racionalismo busca una nueva forma de construir (Bauhaus). El funcionalismo mantiene la estructura metálica y muros de fachada de ladrillo hueco y material pétreo. Ejemplos: Edificio Telefónica (1936), Palacio de la Prensa.
Fases: Análisis previo, diagnóstico, ejecución del proyecto, ejecución de la obra, mantenimiento. Contexto histórico y político. Elaborar fichas para ordenar la información. Definición geométrica del edificio. Memoria descriptiva del diagnóstico. Soluciones.
Considerar los aspectos históricos, las técnicas constructivas y los materiales empleados. Consultar archivos históricos, oficinas urbanísticas, colegios de arquitectos, etc.
Observación organoléptica, análisis físicos, relación con los habitantes del edificio. Investigar reformas generales. Consultar archivos municipales, urbanísticos, colegios de arquitectos, etc. Obtener planos, documentación gráfica y escrita, expedientes de licencias, informes de peritación.
Esclerómetro: Mide la resistencia del hormigón mediante el rebote. Carbonatación: Detecta problemas de humedad en el hormigón con fenolftaleína. Medición de grietas: Se utilizan plantillas. Radiografías: Rayos X o gammagrafías. Magnetometría: Respuesta de un metal a una corriente eléctrica. Termografía: Detecta humedades y elementos ocultos mediante infrarrojos. Ultrasonidos: Mide la transmisión del sonido en distintos materiales. Gato de adherencia: Mide la adherencia de un elemento al soporte. Medición de humedad: Calentamiento de una muestra a 105º durante 24h. Medición de temperatura: Detecta fugas de agua.
Modelo resumen con las principales patologías. Cálculo de superficies. Normativa urbanística. Estado patológico. Documentación gráfica. Posibles soluciones (incluyendo la demolición). Presupuesto.
Diagnóstico, solución, dictamen. Redacción del proyecto de rehabilitación. Documentación:
No existe normativa específica. Se utilizan símbolos para representar grietas, desplome, roturas, desperfectos, desconchones, pérdida de material, hongos, humedades, deformaciones, tejas rotas, vegetación, desniveles, escombros, olores, etc.
Sistemas de cimentación: zanja corrida con tongadas de cal y arena, hiladas de mampostería, terreno como cimbra, hormigón ciclópeo, pozos para terrenos de poca calidad, fábrica de ladrillo, mampostería, encepado de hormigón ciclópeo, pilotes de encina, cimentación escalonada.