La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX El inicio del siglo XX en España está marcado por dos corrientes principales que buscan la renovación del país: el Regeneracionismo y la Generación del 98. Ambas abogan por reformas urgentes ante el atraso social, económico, político
El Teatro Español Anterior a 1939 A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empres
Teatro Español Anterior a 1939 La pérdida de las últimas colonias españolas (el desastre de 1898) provocó que los intelectuales y políticos españoles tomaran conciencia de la crisis de España. El país iniciaría un periodo de decadencia en el siglo XIX, sucediéndose diversos regímenes
Generación del 98 Este grupo de escritores mostró una profunda preocupación por la situación de España, protestando contra la crisis nacional. Entre sus miembros destacan el Grupo de los Tres (Azorín, Baroja y Maeztu), además de Unamuno, Machado y Valle-Inclán. CARACTERÍSTICAS/ PUNTOS
La Narrativa Española de Principios del Siglo XX 1. Contexto Histórico A finales del siglo XIX, Europa vive una etapa económica denominada capitalismo. Se produce una segunda revolución industrial donde se genera un gran progreso científico, de los transportes, de la comunicación, etc
Personajes de Luces de Bohemia Personajes principales Máximo Estrella Máximo Estrella, el protagonista, es un poeta ciego, hiperbólico, humorista y lunático que encarna la figura del último bohemio. Lleno de contradicciones, se caracteriza como un antihéroe. Latino de Hispalis Latino
El Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939) 0. Introducción El teatro español de la primera mitad del siglo XX, exceptuando las obras de Valle-Inclán y Lorca, ha sido negativamente valorado por la crítica. A pesar de la abundancia de autores y tendencias, existía la idea de que la esc
Influencia de las Vanguardias Vanguardias Culturales Lo que caracteriza a las Vanguardias es una voluntad manifiesta de ruptura con todo lo anterior basada en la experimentación continua. La invención de la fotografía libra al artista de la servidumbre de retratar la realidad de forma
El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX Entre la Vanguardia y la Tradición Durante el primer tercio del siglo XX, conviven en España dos corrientes teatrales: una comercial y conservadora, y otra innovadora que busca romper con los moldes establecidos. Teatro Comercial El tea
Análisis de Luces de Bohemia Escena IV: Los Epígonos Modernistas Actitud ante temas político-culturales Analiza cómo aparecen los epígonos del modernismo (los modernistas tardíos) y su actitud ante diferentes temas político-culturales. Los epígonos modernistas apenas conservan la acti