1. INTRODUCCIÓN La muerte del dictador en 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España van a marcar un antes y un después. Se produce un cambio en la vida cultural y literaria partiendo de la desaparición de la censura, la vuelta de exiliados y la apertura hacia la liter
La Guerra Civil supuso para los españoles un gran desgarro. Al dolor por los poetas muertos se añadió que otros poetas comprometidos con la República debieran exiliarse. Estos escriben sobre la nostalgia de la patria perdida, la derrota de la guerra, el anhelo del regreso y el régimen
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS La muerte de Franco en 1975 aceleró un proceso de apertura iniciado años antes debido a las crecientes demandas sociales. Tras las elecciones de Junio de 1977 comenzó la elaboración de la nueva Constitución, aprobada p
La novela española de 1975 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales En el 1975 se dio un “clima de libertad, autoanálisis y desencantos”, tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura. La literatura gracias a la desaparición de la censura se convirtió en un
Modernismo: ESTILO: las obras modernistas destacan por su bellezasensorial, los autores recurren a ritmos marcados, a un léxico elevado, versos de distinta medida y gran riqueza de símbolos, como el jardín, el cisne o el otoño. Descripción: presenta carácterísticas de raíz ROMántica,
Marco histórico El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco , permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de