Primeros años del franquismo: La vida social y cultural se ve asfixiada por la represión, el miedo y la penuria económica. Década de los cincuenta: Primeras protestas de distintos grupos sociales en contra de la dictadura. Años finales del franquismo: Control menos férreo de los ciuda
El Teatro Anterior a 1939 A finales de siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o melodrama. En las primeras décadas del siglo xx por la influencia de las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación teatral, pero estos no contaban ni
El Grupo del 27 El grupo del 27 es el nombre que se utiliza para hacer referencia a un grupo de poetas que, en 1927, se reúnen para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. De amplia formación universitaria y pertenecientes a una clase media, liberal y culta, no consti
MODERNISMO ESPAÑOL Se distinguen dos períodos: – 1892 a 1903. El modernismo más combativo y permeable a la influencia parnasiana y a las innovaciones estéticas del poeta Manuel Machado (Alma) – Con la aparición de la revista Helios hasta 1916 muerte de Rubén Darío. El mode
Lírica renacentista Garcilaso de la Vega El siglo XVI en España Los siglos XVI y XVII constituyen los llamados Siglos de Oro, debido a que es una época de gran relevancia literaria y artística. El siglo XVI se corresponde con los reinados de Carlos I y Felipe II. Carlos I tuvo que hac
Contexto Representación simbólica de la Argentina de los años 70, refleja el caos y la decadencia del país. Estrenada un año después del golpe militar de 1976, es una clara referencia a la destrucción de una familia y a la aniquilación de toda una sociedad. Argumento Narra la historia
Luces de Bohemia: una obra teatral innovadora Luces de Bohemia es una obra teatral que fue escrita por Ramón María del Valle-Inclán. La primera versión se publicó en la revista España en 1920, y la versión definitiva, ampliada con tres escenas nuevas, en 1924. Con esta obra, el escrit
LOS NOVÍSIMOS En 1970, José María Castellet publica una antología titulada ‘Nueve novísimos poetas españoles’. Manuel Vázquez Montalbán (‘Una educación sentimental’); Ana María Moix (‘Call me Stone’) Rompieron con el realismo y abandonaron el ‘
El teatro de la época comprendía tres tipos de representaciones: el teatro popular, representado en los corrales de comedias; el teatro cortesano, representado en los palacios reales y el teatro religioso durante la fiesta del Corpus, mediante espectáculo escénico de autos sacramental
BUERO VALLEJO, ALFONSO SASTRE Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO Al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. No sólo los grandes maestros (Valle-Inclán y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de los autores importantes se habían exiliado. Además, existían otras dificu