El Teatro Español: Un Recorrido desde 1939 hasta la Actualidad El Teatro en la España de la Posguerra (1939-1950) La España de esta época podría caracterizarse por los años del hambre. Esta situación se refleja en la vida cultural del país. El aislamiento cultural repercute negativame
Teatro en el exilio: Destacó Max Aub, con obras como «San Juan» (1943) y, sobre todo, Alejandro Casona, que cosechó un gran éxito en Buenos Aires con obras como “La dama del alba” (1944) y “Los árboles mueren de pie” (1949). Su teatro mezcló sabiamente fantasía y realidad en un teatro
El Teatro Español desde 1936 El teatro, como espectáculo que es, está siempre condicionado por cuestiones de tipo comercial e ideológico. Las compañías, en general, dependen de los intereses de unos empresarios que, a su vez, se someten a los gustos de un público. Esto ocurre igualmen
El Teatro en la Posguerra En los primeros años de la posguerra, el teatro se encuentra sometido a especiales condicionamientos comerciales e ideológicos, pues los empresarios se someten a las preferencias de un público burgués poco exigente, y se agravan las limitaciones ejercidas por
1. Los Novísimos A partir de la publicación de “Arde el mar” (1966) del joven poeta Pere Gimferrer y de la antología del editor J. Mª Castellet: Nueve novísimos poetas españoles (1970) -de donde se tomaría el nombre para este grupo-, irrumpe en la escena literaria una nueva promoción