Teatro Español Posterior a 1936: Del Exilio al Vanguardismo Introducción: El Escenario de Posguerra El escenario teatral en la posguerra española quedó marcado por el exilio de autores como Rafael Alberti y Pedro Salinas, así como por la desaparición de figuras como Federico García Lo
El Teatro Español de Posguerra: Un Análisis de las Tendencias y Autores 11. Teatro Español Posterior a la Guerra Civil La escena teatral en la posguerra española se vio marcada por el exilio de algunos autores, como Alberti y Pedro Salinas, y por la desaparición de otros, como Lorca y
1. El Teatro de Posguerra Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores de la época anterior (Valle-Inclán, Lorca y Unamuno); otros (Max Aub, Alberti o Casona) están en el exilio. Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Art
La Profesión de Asel: Incidencia en la Trama Al inicio de la obra, se cree que Asel es médico, pero en realidad es ingeniero. Este hecho es crucial, ya que Asel conoce los planos de la cárcel, lo que le permite idear un plan de fuga. Su profesión, por lo tanto, impulsa la acción y cre
Antonio Machado La lírica de Antonio Machado se desarrolla en diversas fuentes, desde la poesía popular hasta la literatura clásica española y sus contemporáneos como Juan Ramón Jiménez y Unamuno. Aunque influenciado por el Modernismo y el Simbolismo francés, Machado personalizó su es
Temas La libertad, contrapuesta al poder de la opresión, constituye un eje fundamental de la obra. La locura sugiere importantes posibilidades representativas. Los locos son numerosos en los personajes y su locura les permite conocer de una manera especial la realidad. El descubrimien
Análisis de «Historia de una escalera» Relaciones entre personajes Paca + Juan= TriniRosa, Urbano + Generosa + Gregorio= Pepe, CarminaAsunción = FernandoManuel = Elvira(Rosa + Pepe)(Urbano + Carmina = Carmina)(Fernando + Elvira = Fernando, hijo) La escalera: símbolo central de la obra
Introducción a la Literatura Española del Siglo XX 2. Años 39-70. Introducción La novela de los años 30 tendía a la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel. 1. Años de Pos
T6: Miguel Delibes Miguel Delibes conjugó su labor de novelista con el periodismo. Tiene una obra muy extensa caracterizada por la sobriedad, la sencillez y la riqueza del lenguaje, y una gran capacidad para reproducir registros lingüísticos y describir ambientes o personajes. Sus obr
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD Durante la Guerra Civil, el teatro fue utilizado como un instrumento de agitación política por ambos bandos. En la década de 1940, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, ya que nuestros mejores dramaturgos se