Realismo Social en la Novela Española (1951-1962) El periodo comprendido entre 1951 y 1962 se caracteriza por el auge del realismo social en la novela española. Este movimiento, influenciado por el contexto sociopolítico de la posguerra, se centra en la representación de la realidad s
La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Miguel de Unamuno y Pío Baroja, Generación del 98 Momentos y Tendencias En la evolución de la novela en este periodo distinguimos los siguientes momentos: Primeros Años del Siglo XX: Continuación del Realismo y Naturalismo En los pr
La Crisis de la Restauración y el Golpe de Estado A principios de 1920, la Restauración se encontraba en una profunda crisis debido a: Gobiernos ineficaces. División interna de los partidos. Corrupción política. La recesión económica radicalizó las reivindicaciones del movimiento obre
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se pronunció exigiendo que el poder pasase a manos de los militares. La dictadura de Primo de Rivera no
Marx: argumenta que el avance de la sociedad se ha medido a través de evoluciones sangrientas, ya que el poder no se ha cedido libremente. Los burgueses, a diferencia de la clase dominante anterior, basaban su poder en la reputación y un sistema económico sólido. Las revoluciones bene
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD Durante la Guerra Civil, el teatro fue utilizado como un instrumento de agitación política por ambos bandos. En la década de 1940, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, ya que nuestros mejores dramaturgos se
El mundo en esta época se encontraba influenciado por la Primera Guerra Mundial, con esto, la escena internacional cambió por completo. Estallaría la Revolución Rusa a partir de las ideas de Karl Marx, durante este periodo tiene lugar el Tratado de Versalles poniendo fin a la guerra y
Del Novecentismo a la Vanguardia Cuando adoptamos el rótulo de movimientos de vanguardia, hablamos de varias corrientes que conviven en la misma época: cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo. Las notas más llamativas de estos movimientos fueron el rechazo del subjetivism
La Generación del 27 Se caracteriza por ser un grupo de poetas nacidos en torno al tránsito al siglo XX. Mantienen una gran amistad y muchos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Participan en numerosos actos comunes. Son de clase media, liberal y culta, con sólida forma
Con la crisis de finales del siglo XIX, se produce una pérdida de valores espirituales y un rechazo al pensamiento burgués. Este descontento, acentuado por las falsas promesas de un mundo mejor incumplidas tras la Primera Guerra Mundial, da lugar a las vanguardias artísticas. ¿Qué son