La poesía de posguerra (1939-1950) En la década de los 40 aparecen dos tendencias, “arraigados” y “desarraigados” denominadas así por Dámaso Alonso. La poesía arraigada está próxima al régimen. Sus poetas se dan a conocer en dos revistas, Garcilaso y Escorial, utilizan formas clásicas
Narrativa hasta 1939 1. La prosa del Noventa y Ocho Tanto en la prosa como en la poesía se comprueba la progresiva crisis del Realismo. Destaca la prosa impresionista, dominada por la imprecisión, la pincelada rápida y la tendencia a lo inconcluso, además de temas como la preocupación
El Teatro del Absurdo El Teatro del Absurdo se desarrolló en la década de 1950, especialmente en París, donde confluyeron numerosos escritores exiliados y directores que se atrevieron a poner en escena obras de vanguardia. Si bien el movimiento tuvo su epicentro en Francia, su influen
1. La Generación del 27 Dámaso Alonso acuñó la expresión Generación del 27 para denominar a un grupo de poetas nacidos en fechas cercanas. La fecha hace referencia a acontecimientos significativos, como la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los poetas más
Aventuras de Ligeti: Un Puente entre la Música Vocal y el Teatro Musical El siglo XX se caracterizó por una gran receptividad hacia las nuevas formas de música teatral, que surgieron como alternativas a la ópera tradicional. Obras como las de Stravinsky son un claro ejemplo de ello. E
Luigi Nono (1924-1990) Luigi Nono tiene un papel importante en la segunda mitad del siglo XX. Trabaja con Mauricio Kagel. Junto con Berio y Maderna, son compositores que trabajan en el serialismo, con recursos electrónicos, pero tienen la preocupación de realizar una música con dimens
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 1. La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria 1.1 La Desintegración del Sistema Político Se intentó la formación de gobiernos con la presencia de todos los partidos excepto la izquierda y los republicanos. El entendimiento fue imposible y se d
HUMANISMOS DE LOS SIGLOS XIX Y XX Dos grandes corrientes: Aquellos que afirman que el hombre es autor y fin de sí mismo porque mediante el ejercicio de su libertad, «construye» la realidad en la que habita. Un humanismo de inspiración cristiana, que respeta a Dios y al hombre. FUERBAC
Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX Contexto Histórico Constitución de 1978: Fin de la censura. Consolidación democrática. Integración en organismos internacionales como la OTAN. Estado de bienestar. Profundos cambios sociales. Movimientos Literarios La desaparición d
La Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra al Realismo Social La Novela de la Posguerra (1939-1950) En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. A pesar de este contexto advers