La Proclamación de la II República La proclamación de la II República estuvo precedida por una serie de acontecimientos que tuvieron lugar tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1931. Alfonso XIII nombró al general Berenguer como nuevo jefe de Gobierno. Se pretendía volver al
La Crisis de 1934 y sus Consecuencias La Revolución de Octubre y la Detención de Azaña Se llevó a cabo por error la detención de Manuel Azaña, quien había intentado actuar como mediador entre el Estado y el catalanismo. Por otro lado, Asturias fue prácticamente tomada por los mineros
En 1931 se celebran elecciones municipales en España. Los monárquicos son los más votados, pero los republicanos ganan en 41 de las 50 grandes ciudades de España. En las ciudades el voto era libre, pero en los campos (donde ganaron los monárquicos) los votos eran manipulados mediante
La Segunda República Española (1931-1936): Etapas y Conflictividad Primera Etapa: El Bienio Reformista (1931-1933) Durante la Segunda República se vivió un clima de intensa conflictividad social, caracterizado por numerosas huelgas y diversos asesinatos. En el ámbito político, la dere
El Bienio Reformista (1931-1933) Tras la aprobación de la Constitución de 1931, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña, formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. El gob
La II República, nacida con un fuerte apoyo popular, no logró satisfacer las expectativas iniciales. Tras vaivenes electorales y el fracaso de la convivencia democrática, España se vio sumida en la Guerra Civil. Desarrollo El Gobierno de Centro-Derecha (Noviembre 1933 – Febrero
La Segunda República Española (1931-1939) Introducción Las elecciones municipales de abril de 1931 otorgaron la victoria a los candidatos republicanos en las grandes ciudades. El resultado de las elecciones fue interpretado como un plebiscito en contra de la monarquía y a favor de la
La Segunda República Española III. El Bienio Derechista o Radical-Cedista (Noviembre de 1933 – Febrero de 1936) 1. El Triunfo Electoral de las Derechas y la Reacción de las Izquierdas Las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que, de acuerdo con la Constitución, las
El Bienio Reformista (1931-1933) El Bienio Reformista se caracterizó por un intento de modernización del Estado español desde una perspectiva de izquierdas, con reformas que generaron una gran división social. Sin embargo, la crisis económica mundial de 1929 y sus repercusiones en Esp
La Proclamación de la Segunda República Española (1931-1936) El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas unidas en la mayoría de las grandes ciudades. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y