Agustín de Hipona: Fundamentos de la Filosofía Cristiana San Agustín, figura clave del cristianismo, desarrolló su pensamiento en el contexto del Imperio Romano. El cristianismo, basado en la palabra de Cristo, influyó profundamente en su filosofía. Los principios fundamentales del pe
Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Revolución La Antropología Marxista y el Concepto de Alienación La antropología marxista postula que el ser humano es intrínsecamente social, encontrando su realización y felicidad en la interacción con otros, fundamentalmente a través del tr
Libre Albedrío La libertad es un requisito para que el hombre tenga méritos o deméritos y gane o pierda la salvación. Agustín llega a esta conclusión a partir de la crítica a los maniqueos, quienes admiten dos principios básicos actuando en el mundo: el del bien y el del mal. Para un
La relación entre razón y fe ha sido una cuestión central en el pensamiento cristiano desde sus orígenes y ha moldeado profundamente el desarrollo de la filosofía hasta la modernidad. Este debate abarca desde la fusión entre ambas en la Patrística y el Neoplatonismo, pasando por la se
Filosofía Aristotélica Ética o Moral Según Aristóteles, existen dos tipos de virtudes: las “virtudes éticas” y las “virtudes dianoéticas”. Virtudes Éticas A lo largo de nuestra vida, vamos forjando un carácter que se refleja en nuestras acciones y comportamientos. La ética trata de re
De la filosofía antigua a la filosofía medieval: San Agustín Filosofía y religión La fe cristiana ofrecía una verdad definitiva. Bastaba con tener fe para encontrar la solución a muchos de los problemas que preocupaban a los seres humanos y a los filósofos. El teocentrismo se instauró
Relación del texto con la obra, otras obras, o el pensamiento del autor San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia, formuló el pensamiento cristiano que cimentó la base del pensamiento medieval. Si bien no fue un filósofo en el sentido estricto, sus reflexiones teológicas, plasmadas
Platón Contexto: El marco histórico en el que se desenvuelve el pensamiento de Platón (427-347 a. C.) es el de la Atenas de los siglos V y IV a. C., una Atenas que pasa del esplendor a la decadencia. En primer lugar, los atenienses (y Grecia en general) se ven obligados a hacer frente
Platón: Antropología Dualista En el estudio del ser humano, Platón defiende un dualismo antropológico, describiendo la unión de alma y cuerpo como accidental. El alma, según Platón, no necesita del cuerpo para existir, siendo este último una cárcel. Esta unión también es antinatural,
Filosofía de San Agustín Teología San Agustín no establece una frontera entre la razón y la fe, apelando a la fe en el curso de su argumentación racional. Piensa que razón y fe tienen una misma misión común, que es esclarecer la verdad única, que no puede ser otra que la verdad cristi