Romanticismo Movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, haciendo de la libertad su bandera. Car
La Revolución Francesa y el surgimiento de la Edad Contemporánea La Rev. Fran. (1789) marca el inicio de lo que conocemos como Edad Contemp. Comienza a derribarse en Europa un régimen absolutista (la monarquía) y surge la noción de soberanía nacional: el poder en el pueblo. Esto permi
Romanticismo en España El Romanticismo es el movimiento natural que se opone a la Ilustración. Se produce el movimiento «sturm and drang». 1a etapa A principios de siglo la falta de libertad de expresión y la rígida censura hacen que la cultura española del momento sea raquítica. Es l
El romanticismo es un amplio movimiento cultural y político cuyo apogeo se produce en toda Europa en las primeras décadas del siglo XIX, supone toda una concepción del mundo. En los últimos años del siglo XVIII se produce un cambio en el pensamiento filosófico europeo; se comprueba qu
Barroco Características: Desengaño ante la vida; Ve el mundo y la vida de forma negativa; El mundo no tiene valor; La vida es inconsistente; Exagera formas estilísticas. Géneros: Lírica, narrativa, prosa didáctica, teatro. Culteranismo (Luis de Góngora) Se enfoca en la forma. Se carac
Lenguaje Romantico Connotaciones emotivas de la palabra y predominio de los sustantivos que expresan sentimientos de dolor, insatisfacción o muerte. Importancia de la adjetivación: misterioso, lánguido, sombrío, horrendo…, y de las asociaciones de epítetos y sustantivos: temeros
Romanticismo Movimiento cultural que surge en Europa en la primera mitad del XIX como reacción al pensamiento ilustrado. En él se proclama el valor de los sentimientos y del individuo. Supone una revolución estética e ideológica Inicio en Alemania e Inglaterra. Para el romántico, la l
Barroco Movimiento cultural que llega a España en el siglo XVI y representa la evolución del Renacimiento a algo exagerado. Características: Desengaño ante la vida. Esto lleva a la angustia vital (Quevedo), la evasión (Góngora) y al consuelo en la religión y la filosofía. Ve el mundo
LITERATURA DEL SIGLO XVIII-XIX Desde finales del S. XVII se advertía en España un cambio de mentalidad entre los intelectuales. Sin embargo, en España el espíritu barroco estaba muy arraigado, por lo que encontramos manifestaciones que repiten las fórmulas de los grandes escritores de
1- Producción cervantina. Cervantes experimenta con la narración como si hiciera pruebas. Por un lado critica la novela de caballerías y por otro la novela polifónica. Tipos de novela Novela Bizantina La Española Inglesa, Los Trabajos de Persiles y Segismunda. Novela policíaca La fuer