Estoicismo: Virtud y Aceptación Racional El estoicismo, fundado por Zenón de Citio en el siglo III a.C., afirma que el universo está regido por un logos racional accesible al hombre. La felicidad se alcanza al vivir conforme a la naturaleza, la razón y la virtud ética. Principios Clav
Disertación desde el pensamiento de Platón y los Sofistas: ¿Es posible alcanzar el conocimiento verdadero? Platón: El Conocimiento en el Mundo de las Ideas Introducción En la filosofía de Platón, el conocimiento verdadero no se encuentra en el mundo sensible, sino en el mundo de las i
Teorías Relativistas (Relativismo Ético) Las teorías relativistas consideran que no existen morales universales, sino que son relativas: dependiendo de la perspectiva, los valores pueden cambiar, por lo que deben ser revisables. Hay dos razones principales que establecen un planteamie
1. Racionalidad Práctica y Acción Humana 1.1 La Racionalidad Práctica Se basa en el modo como usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en lo que se refiere a la producción de objetos como a nuestra relación con los demás. Existen dos ámbitos: Praxis: es el ámbito de la racio
DOGMATISMO Según Arturo Elizondo López (2002), el dogmatismo “sostiene que la realidad se captura por medio de la experiencia” (p.5). No obstante, el dogmático no ve que el conocimiento es una relación entre el sujeto y el objeto. Este cree que los objetos del conocimiento no son dado
El Positivismo: auge y caída de un optimismo científico Orígenes y contexto histórico El positivismo, movimiento filosófico dominante desde mediados del siglo XIX hasta casi el inicio de la Primera Guerra Mundial, tiene en Auguste Comte a su fundador. Su filosofía se caracteriza por u
El Objetivo: La Verdad Cuando dedicamos nuestras energías a conocer algo, no nos damos por satisfechos hasta estar seguros de haber alcanzado la verdad. Si detectamos que un conocimiento resulta falso, lo eliminamos rápidamente. Sin embargo, no tenemos claro en qué consiste la verdad
RELATIVISMO Doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral varían de unas sociedades a otras. Los sofistas Estos, en el siglo V a. C., defendieron que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una sociedad. Tenían
Resumen de Rodo Epistemología La epistemología, proveniente de las palabras griegas «episteme» (conocimiento) y «logía» (lógica), es la disciplina que estudia la lógica del conocimiento. Analiza los tipos de conocimiento utilizados a lo largo de la historia para determinar qué es cien
Características Generales de la Filosofía Sofista Las características generales de la filosofía sofista fueron: La mayoría de los sofistas eran extranjeros, por lo que no podían participar directamente en la política, aunque formaron la mayor parte de los políticos atenienses. Defendi