Rompe con el Realismo tradicional, de manera que se introducen en él elementos fantásticos o maravillosos, pero siempre dentro de la verosimilitud. Gabriel García Márquez: escritor más prolíficoirrelevante de la literatura hispanoamericana que crea un mundo mítico, macondo, donde tran
La novela española de 1975 a finales del Siglo XX. Tendencias, autores y obras principales En el 1975 se dio un “clima de libertad, autoanálisis y desencantos”, tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura. La literatura gracias a la desaparición de la censura se convirtió en un
TEMA 6.LA NOVELA DESDE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y Miguel Delibes Desde 1939 y durante varios decenios puede hablarse de dos literaturas españolas: la literatura del exilio y la literatura del interior, que prácticamente vivirán incomunicadas casi hasta los años sesenta. 1.-LA NO
Desde 1939 hasta la actualidad Década de los años 40: Los poetas estaban siendo exiliados y asesinados. Por ellos se divide la poesía en 3 grupos: – Poesía desarraigada Para los poetas el mundo es un lugar de caos y angustia. También esta presente Dios como un ser cruel que les
Narrativa Hispanoamericana Contexto histórico y social S. XX -Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico, logran la independencia de España en 1a mitad Siglo XIX. -A pesar de sus ansias de libertad, sus enormes recursos naturales los atarán a los Estados Unidos y a las m
LA DÉCADA DE LOS CUARENTA 1.POESÍA En esta época surgen dos corrientes:– Poesía arraigada: Vinculada al bando vencedorTemas: amor, la familia, la fe católica, el paisaje castellano etc. Estilo: busca la belleza y la perfección formal en moldes clásicos.Lenguaje: sobrio y equilib
LA NARRATIVA DESDE 1940 HASTA LOS AÑOS 70 I.-LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA: En 1939 muchos autores se han exiliado. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra. Entre los poetas que
El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del Siglo XIX. ¿POR QUÉ SurgíÓ EL Realismo EN Eu