Las Décadas de los 40 y 50: La Posguerra y el Exilio Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerr
1. El Renacer de la Novela: Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior y, por otro, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas
La novela de posguerra Predominan los temas referidos a las duras condiciones de la vida cotidiana en aquellos años de posguerra: la miseria, la inadaptación social, la soledad… Son frecuentes también los personajes desarraigados, desorientados o marginados. En cuanto a las técnicas n
La Narrativa Española de Posguerra 1. La Novela de Posguerra (1939-1950) Profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: Muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX. Exilio obligado de otros autores que habían comenzado
Narrativa hasta 1939 1. La prosa del Noventa y Ocho Tanto en la prosa como en la poesía se comprueba la progresiva crisis del Realismo. Destaca la prosa impresionista, dominada por la imprecisión, la pincelada rápida y la tendencia a lo inconcluso, además de temas como la preocupación
I. La Promoción del 60 A mediados de la década de 1950, surge un nuevo grupo de poetas que, manteniendo el compromiso social, buscan elevar la calidad artística de la poesía. Este grupo se consolida en la década de 1960 con figuras como Ángel González, J.A. Goytisolo, Carlos Barral, J
La novela del exilio Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su creación fuera de España. A pesar de sus diversas orientaciones, en sus relatos podemos encontrar rasgos comunes como su oposición a la dictadura y ciertos temas
Teatro Español Posterior a 1936: Del Exilio al Vanguardismo Introducción: El Escenario de Posguerra El escenario teatral en la posguerra española quedó marcado por el exilio de autores como Rafael Alberti y Pedro Salinas, así como por la desaparición de figuras como Federico García Lo
La Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra al Realismo Social La Novela de la Posguerra (1939-1950) En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. A pesar de este contexto advers
Realismo Social en la Novela Española (1951-1962) El periodo comprendido entre 1951 y 1962 se caracteriza por el auge del realismo social en la novela española. Este movimiento, influenciado por el contexto sociopolítico de la posguerra, se centra en la representación de la realidad s