La Polifonía Medieval y el Renacimiento Edad Media Escuela de Notre Dame (Siglos XII-XIII) En las piezas organum se incluyen los dos estilos de polifonía. A los fragmentos de estilo melismático se les llama organum purum y a los fragmentos en estilo discanto se les llama cláusulas. Se
1. Salmo Dixit Dominus (2’45») – Monjes de la Abadía de Solesmes, Dom J. Gajard Tipo: Monodia litúrgica. Idioma: Latín. Características principales: Es un salmo gregoriano, parte esencial de la salmodia de la liturgia cristiana. Sigue un esquema de recitación salmódica, co
El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Musical El Renacimiento fue la etapa histórica que sucedió a la Edad Media, aproximadamente entre los años 1400 y 1600. Este periodo se caracterizó por una gran cantidad de cambios procedentes de una nueva mentalidad humana. Fue una época de grandes
Música Medieval A) Música religiosa: Debía invitar a la meditación. El Canto Gregoriano es música vocal a capella, monódica y con texto en latín. Su ritmo huye de la regularidad y los acentos propios de la música de baile. Durante los siglos X y XI surge la polifonía, que consiste en
Bajtín: Signo y Sentido El problema del sentido traspasa los límites de la lingüística y se coloca en un plano más amplio al que llama “metalingüística” o “filosofía del lenguaje”. Señal Tiene una función prefijada, unidireccional, asume un solo significado (no hace falta interpretaci
Música del Renacimiento La Música Vocal Religiosa La Iglesia Católica continuó su rica tradición musical llevando la polifonía a su máximo esplendor, hasta el punto de que este periodo se conoce como el Siglo de Oro de la Polifonía. La Reforma Protestante En Alemania, Martín Lutero ro