Romanticismo José de Espronceda José de Espronceda, figura clave del Romanticismo español, se caracterizó por su rebeldía y espíritu inconformista. Perseguido por sus ideas liberales, se exilió en Portugal, donde conoció a Teresa Mancha, su gran amor. Su poesía refleja la desesperació
Los teóricos de la literatura definen la lírica como un género que expresa los elementos sentimentales del hombre, revolucionando el lenguaje y cargando cada palabra con nueva significación. La lírica de principios de siglo se caracteriza por la ruptura con el realismo, la política en
POESÍA DE LOS CUARENTA En los años 40 domina una poesía oficial y frente a ella una poesía existencialista. Fuera de estas dos tendencias hay un grupo neomodernista y neobarroco y otro vanguardista: La poesía arraigada: en la inmediata posguerra aparecen dos revistas: Escorial y Garci
La estructura circular queda patente en el comienzo y final recurriendo a un mismo marco espacial: la sala familiar. El poema se puede dividir, por tanto, en tres partes: Primera parte: estrofas 1 a 3, describe el regreso del hermano Segunda parte: estrofas 4 a 8, sus experiencias Ter
La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias poesía culturalista, de la experiencia y neovanguardista, autores y obras. Década 1970: La poesía culturalista. José María Castellet editaba una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica. Se trata de la o
La novela actual Tras la muerte del general Francisco Franco comienza la Transición democrática. Se inició así un proceso de legalización de los partidos políticos que condujo a la celebración de elecciones libres en 1977 y a la promulgación en 1978 de la Constitución, por la que Espa
El mañana efímero CONTEXTO Se trata de un poema de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado, que contiene poemas escritos entre 1907 y 1917. En este caso estamos ante una silva, que conjuga versos heptasílabos y endecasílabos (la mayoría) con algunos de distinta medida, de rima
1. El tema del texto es… – La opinión manifestada por el autor es que… 2. (primera parte) quiere decir… y con (segunda parte) quiere decir… siendo esta frase una metáfora. 3. Se trata de un texto expositivo-argumentativo, concretamente un artículo de opin
Primeros años del franquismo: La vida social y cultural se ve asfixiada por la represión, el miedo y la penuria económica. Década de los cincuenta: Primeras protestas de distintos grupos sociales en contra de la dictadura. Años finales del franquismo: Control menos férreo de los ciuda
El Modernismo El Modernismo es una escuela literaria que surge con la publicación de Azul, de Rubén Darío, en 1888, y que se prolonga hasta la fecha de la muerte del autor en 1916. Esta tendencia literaria se caracteriza por el gusto por la perfección técnica, por la incorporación de