Modernismo y Generación del 98 El **Modernismo** se caracteriza por una poesía íntima, llena de tristeza melancólica. Recibe influencias del **Romanticismo**, el **Decadentismo** (que resalta lo perverso y la sensualidad), el **Parnasianismo** (arte por el arte) y el **Simbolismo** (e
La Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad La Poesía en los Años Cuarenta: Entre el Arraigo y el Desarraigo Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre desempeñaron un papel crucial como nexo entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Sus obras Hijos de la ira (Dámaso Alonso) y
La Poesía Española desde 1939 a los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas Desde el fin de la guerra civil hasta los años 70, la poesía española atravesó por momentos muy dispares. Las circunstancias históricas y sociales de la vida española determinaron la conformación
Evolución de la Poesía Española desde la Posguerra 1. La Poesía Social (Años 50) Características Se concibe la poesía como una herramienta para transformar la sociedad y se reivindica una poesía destinada a la mayoría. Los temas son la desigualdad social, la falta de libertad y la pre
La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad La Poesía en el Exilio El final de la Guerra Civil Española condenó al exilio a numerosos intelectuales y poetas, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Luis Cernuda. El tema de España, desde la perspectiva de la ausencia, se convir
La lírica (1940-1960) 1. La poesía de la década de 1940. Generación del 36 Grupo de poetas formados en una época de especial florecimiento poético, que vivieron la guerra en plena juventud y que participaron en la contienda en uno u otro bando. Poesía arraigada: Poetas que consideran
La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad La Promoción de los Años Sesenta Los poetas más relevantes de esta época, como Ángel González, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande, hacen referencia a
La Poesía Española desde Mediados del Siglo XX 1. La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil Al final de la guerra, el panorama para la cultura es desolador: muerte, exilio, humillación o silencio. El año 1939 supuso en la práctica un año cero de la poesía en España. Con Lorca y M
La Lírica Española desde la Guerra Civil hasta la Actualidad La Posguerra (1939-1975) El Garcilasismo y la Década de los 40 Tras la Guerra Civil, el centenario de Garcilaso de la Vega en 1936 marcó un cambio en la poesía española. Surgió el garcilasismo, una corriente que recuperaba f
Trayectoria poética de Miguel Hernández Etapa juvenil: Imitación y aprendizaje La trayectoria poética de Miguel Hernández se inicia en su juventud, marcada por la lectura de autores clásicos como Garcilaso, San Juan de la Cruz y Góngora. En esta etapa, imita los versos sonoros y ritmo