Teoría del Conocimiento Aristóteles y el Empirismo Platón y Parménides no habían considerado los sentidos en su teoría del conocimiento. La teoría aristotélica, en cambio, va a ser empirista. Si, como hemos visto en la metafísica, solo podemos afirmar la existencia del mundo material
Contexto Histórico España a finales del siglo XIX y principios del XX 1875: Golpe de estado de Martínez Campos. Proclamación del rey Alfonso XII. Restauración borbónica. El sistema político se caracteriza por la alternancia pactada entre el partido conservador y el liberal, con gran i
El Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset Principios Filosóficos a) Principio de Autonomía Siguiendo a Descartes, Ortega sostiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades de otros saberes. Debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre con evidencia. Esto l
Hannah Arendt Las raíces del totalitarismo Hannah Arendt, influenciada por Jaspers y Heidegger, destacó por su independencia y originalidad política y filosófica. Su objetivo era comprender la realidad humana a partir de sus acontecimientos, alejándose de la especulación desvinculada
Filósofos Influyentes de la Historia Moderna y Contemporánea Friedrich Nietzsche (XIX) Considerado uno de los filósofos más representativos de la filosofía contemporánea, Nietzsche fue denominado por Paul Ricouer como uno de los “filósofos de la sospecha” junto a Freud y Marx por el c
Ortega y Gasset: Influencias – De Nietzsche (vitalismo) toma la idea de una realidad dinámica consistente en relaciones (no en “cosas”), cuyo conocimiento sólo puede darse en perspectivas, recoge también la idea presocrática de realidad como transformación constante. Se ha discu
El Pensamiento de Ortega y Gasset Etapas del Pensamiento de Ortega Objetivismo En esta etapa, Ortega critica el subjetivismo del pensamiento español y aboga por un pensamiento riguroso y metódico. Perspectivismo Esta etapa se caracteriza por la idea de que la realidad es percibida des
Si bien Ortega «pasa con botas de siete leguas por encima de la filosofía medieval y no hace aprecio alguno a la filosofía anglosajona, en cambio, tomará como punto de partida para su reflexión, la filosofía continental moderna, concretamente el Racionalismo de Descartes, de Spinoza o
CONTEXTO: La filosofía orteguiana se sitúa en un período de vital importancia en la reciente historia de nuestro país: la Restauración borbónica, en la persona del rey Alfonso XII (1874-1923); la dictadura del general Primo de Rivera desde 1923, con la alternancia formal entre el part
Ortega y Gasset. Contexto.1. Contexto histórico La filosofía orteguiana se sitúa en un período de vital importancia en la reciente historia de nuestro país: la Restauración borbónica, en la persona del rey Alfonso XII (1874-1923); la dictadura del general Primo de Rivera desde 1923, c