La Generación del 27: Contexto Histórico y Características Tras la crisis de 1898, los intentos regeneracionistas no pudieron resistir los numerosos problemas de España, que desembocaron en la dictadura de Primo de Rivera (golpe de Estado de 1923) y, posteriormente, en la Segunda Repú
La Novela Española de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación (Años 40-60) La literatura de los años 40 está determinada por las consecuencias de la Guerra Civil, por lo que la mayoría de las producciones de la etapa se inscriben en el realismo tradicional. Las novelas más signif
La Evolución de la Novela Española: Un Recorrido desde 1939 hasta la Actualidad Este fragmento pertenece al capítulo de la parte de “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Hijo de padre castellano y madre catalana, Mendoza forma parte del grupo d
La Narrativa Española: Evolución y Tendencias La Novela Experimental En 1962, se inicia una nueva etapa en la narrativa española con la publicación de Tiempo de Silencio (Luis Martín-Santos) y La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa). Este cambio se vio impulsado por la incorporaci
La Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela de Exilio La novela de los años 30 había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. Se encuentra la literatura de quienes a
La novela de posguerra Predominan los temas referidos a las duras condiciones de la vida cotidiana en aquellos años de posguerra: la miseria, la inadaptación social, la soledad… Son frecuentes también los personajes desarraigados, desorientados o marginados. En cuanto a las técnicas n
Narrativa hasta 1939 1. La prosa del Noventa y Ocho Tanto en la prosa como en la poesía se comprueba la progresiva crisis del Realismo. Destaca la prosa impresionista, dominada por la imprecisión, la pincelada rápida y la tendencia a lo inconcluso, además de temas como la preocupación
La novela del exilio Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su creación fuera de España. A pesar de sus diversas orientaciones, en sus relatos podemos encontrar rasgos comunes como su oposición a la dictadura y ciertos temas
En los años 70, continúa escribíéndose novela experimental como en la década anterior, una novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple, con la técnica del contrapunto, con monólogo interior y digresiones, de lenguaje culto y sintaxis compleja. A
La novela de principios del siglo XX hasta 1931: La Generación del 98 El comienzo de la novela del siglo XX podría situarse en el año 1902. En ese año se publican Amor y Pedagogía de Unamuno, La Voluntad de Azorín, Camino de Perfección de Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Toda