A partir de 1940, se aprecia un cansancio de la novela realista. No desaparecen los temas de esta, pero se tratan con dis&ntos procedimientos. Este cambio coincide con una época de profundas transformaciones sociales, el crecimiento de las ciudades y el abandono del modelo rural p
LA NARRATIVA DE LOS ’40 Y LOS ‘50 La época de los años ’40 fue un período de represión hacia los vencidos por parte del bando nacional. El nuevo régimen basó su política en el miedo y un fuerte adoctrinamiento moral e ideológico. La España del momento tuvo que vivir momentos críticos,
1 A finales del siglo XIX surge en España corrientes inconformistas o disidentes, opuestos al Realismo y al prosanIsmo poético. Se llamo modernistas a los jóvenes escritores de Nueva literatura, estos, encauzan su descontento a la búsqueda de la belleza y lo exquisito. En cambio otros
TEMA 6: LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y Miguel Delibes I.EL RENACER DE LA NOVELA siguen publicando algunos autores de la generación anterior como Fernández Flórez ./aparece una novela neorrealista que toma como modelos a Galdós o Baroja, donde puede incluirs
LA NOVELA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil 1. AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL Muchos de ellos publican novelas que exaltan los ideales del régimen, pero otros reflejan los problemas e incertidumbres del ser humano, a través de la vida de un personaje. Personaj
LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE LA DÉCADA DE LOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS La muerte de Franco en 1975 aceleró un proceso de apertura iniciado años antes debido a las crecientes demandas sociales. Tras las elecciones de Junio de 1977 comenzó la elaboración de la nueva Constitución, aprobada p
EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98 El Modernismo es un movimiento literario de finales del Siglo XIX y principios del XX, que representó una actitud vital de rechazo del utilitarismo y que ensalzaba la belleza. Estaba influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Se caracteriza
Tras el final de la I Guerra Mundial (1914-1918) España atraviesa un grave crisis social, económica y política caracterizada por una serie de acontecimientos históricos: la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República española (1931-1936) y la Guerra Civil española (
Con la muerte de Franco (finales 1975) y la llegada de la democracia, el ambiente de libertad permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura supuso la publicación de novelas prohibidas, expurgad
Desde 1939 hasta la actualidad Década de los años 40: Los poetas estaban siendo exiliados y asesinados. Por ellos se divide la poesía en 3 grupos: – Poesía desarraigada Para los poetas el mundo es un lugar de caos y angustia. También esta presente Dios como un ser cruel que les