EL TEATRO DE POSGUERRA En la década de 1940 tuvo gran éxito de público un teatro de evasión y enredó, la alta comedia, surgieron dos tendencias: el teatro humorístico de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, y el teatro social cuyo iniciador fue Antonio Buero Vallejo. En la década
El novecentismo, 1910. Superación del 98 y Modernismo.Se habla de una estética común basada en: huir sentimientos ROMánticos, selección, rigor conceptual y precisión de las ideas, intelectual, arte intelectual y deshumanizado, arte puro, arte minoritario y depuración del lenguaje. La
Narrativa Hispanoamericana Contexto histórico y social S. XX -Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico, logran la independencia de España en 1a mitad Siglo XIX. -A pesar de sus ansias de libertad, sus enormes recursos naturales los atarán a los Estados Unidos y a las m
1939 Las carácterísticas de los autores a comienzos del siglo XX son las siguientes: Denuncia de los males de España Pesimismo ante la situación histórica y pérdida de los valores.Influencia de la filosofíavén a Castilla un símbolo de patriotismo Renovación estética mediante el subje
II. Novela Novecentista Algunos autores que Pertenecen a la Generación del 14 o Novecentismo son: Eugenio D’Ors, Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna.Al igual que Los intelectuales que formaban parte de la Generación Del
TEMA 5 – LA NOVELA DESDE 1936 A LA DEMOCRACIA: La literatura de posguerra (1936-1975): la literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por eso las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las i
Marco histórico El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco , permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de
LA DÉCADA DE LOS CUARENTA 1.POESÍA En esta época surgen dos corrientes:– Poesía arraigada: Vinculada al bando vencedorTemas: amor, la familia, la fe católica, el paisaje castellano etc. Estilo: busca la belleza y la perfección formal en moldes clásicos.Lenguaje: sobrio y equilib
La Guerra Civil agravó la situación de crisis que se vivía en los escenarios en los años que precedieron a la contienda. Los dramaturgos renovadores murieron (Valle-Inclán, Lorca) y otros se exiliaron (Max Aub, AlejandroCasona). A todo ello hay que unir las difíciles condiciones econó
TEATRO DE 1939-2000:. Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento.