Características de la novela española tras el franquismo El ambiente de libertad para la cultura española, que comenzó a desarrollarse tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occ
La novela española de posguerra (1939-1970) experimentó una profunda transformación, desde las corrientes existencialistas y tremendistas de los años 40 hasta la experimentación formal de los 60. Este periodo, marcado por la censura y el exilio de importantes figuras literarias, prese
Análisis de Los Santos Inocentes de Miguel Delibes En septiembre de 1981, Miguel Delibes publica Los Santos Inocentes. La novela retrata las precarias condiciones de vida de una familia de campesinos extremeños, aplastada por la miseria y el yugo que imponían los señores. En medio de
Las Décadas de los 40 y 50: La Posguerra y el Exilio Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerr
1. El Renacer de la Novela: Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior y, por otro, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas
La Novela Española del Siglo XX El Irracionalismo y la Crisis del Positivismo El siglo XX surge en plena crisis del Positivismo y del Racionalismo. La actitud dominante en el pensamiento de filósofos, artistas y pensadores es el irracionalismo. La Novela Española a Principios del Sigl
La novela de los años 40 La producción durante la guerra civil es escasa, de urgencia y de mala calidad. Se abandonan las tendencias anteriores de la Generación del 98, la novecentista y la vanguardia. Se vive en un ambiente totalmente empobrecido, aislado totalmente de la cultura eur
La novela de posguerra Predominan los temas referidos a las duras condiciones de la vida cotidiana en aquellos años de posguerra: la miseria, la inadaptación social, la soledad… Son frecuentes también los personajes desarraigados, desorientados o marginados. En cuanto a las técnicas n
La Novela Española Contemporánea De la Transición a la Actualidad Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida en España cambió sustancialmente. Este periodo acogió a varias generaciones de narradores: autores de la posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzal
La novela del exilio Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su creación fuera de España. A pesar de sus diversas orientaciones, en sus relatos podemos encontrar rasgos comunes como su oposición a la dictadura y ciertos temas