La Evolución de la Novela Española: Un Recorrido desde 1939 hasta la Actualidad Este fragmento pertenece al capítulo de la parte de “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Hijo de padre castellano y madre catalana, Mendoza forma parte del grupo d
La Novela de la Generación del 98 Características. A diferencia de la novela realista, el argumento de la novela del 98 es débil, centrándose en anécdotas y reflexiones del autor, mientras que en la novela realista todo se subordinaba al tema principal. Estructura. El escritor escribe
La Novela Española de Posguerra: Las Obras Iniciales de los Años 40 (Cela, Laforet, Delibes) Tras la Guerra Civil, la vida literaria española atraviesa grandes dificultades: muchos escritores han muerto y otros se encuentran en el exilio. Las circunstancias políticas y la censura impi
T-4: Teatro Español Anterior a 1939 El teatro anterior a 1939 se divide en dos corrientes principales: el teatro comercial y el teatro renovador. Teatro Comercial Dentro del teatro comercial, encontramos: La alta comedia o comedia burguesa: Recrea ambientes de la burguesía y la aristo
El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX Al inicio del siglo XX se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la «alta comedia» dirigida a la sociedad burguesa y el «género chico», heredero del sainete y el entremés
El Teatro Español desde 1939 Al finalizar la Guerra Civil, el teatro español enfrentó la pérdida de grandes autores y difíciles condiciones económicas y políticas, además de la competencia del cine. Se distinguen tres etapas principales en su desarrollo durante el siglo XX: Teatro de
Contextualización: La Literatura Española en la Transición Democrática Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambió sustancialmente en España. En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura española
La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX El inicio del siglo XX en España está marcado por dos corrientes principales que buscan la renovación del país: el Regeneracionismo y la Generación del 98. Ambas abogan por reformas urgentes ante el atraso social, económico, político
La Novela Española del Siglo XX Novela hasta 1936 Las innovaciones novelescas de principios del siglo XX son consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental en este momento. Ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, el mensaje es de frustración y des
La Novela desde la Guerra Civil Tras la Guerra Civil, la narrativa española experimenta un retorno a los modelos del realismo, con autores como Galdós o Baroja como referentes. Sin embargo, este resurgir se ve condicionado por la constante presencia de la censura. Los años 40 Los años