Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en la aparición
La Novela Española de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación (Años 40-60) La literatura de los años 40 está determinada por las consecuencias de la Guerra Civil, por lo que la mayoría de las producciones de la etapa se inscriben en el realismo tradicional. Las novelas más signif
Modernismo y Generación del 98 El **Modernismo** se caracteriza por una poesía íntima, llena de tristeza melancólica. Recibe influencias del **Romanticismo**, el **Decadentismo** (que resalta lo perverso y la sensualidad), el **Parnasianismo** (arte por el arte) y el **Simbolismo** (e
La Poesía Renacentista: Innovación y Temática La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del verso endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo. Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento, que s
La Evolución de la Novela Española: Un Recorrido desde 1939 hasta la Actualidad Este fragmento pertenece al capítulo de la parte de “La verdad sobre el caso Savolta” (LVCS) de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Hijo de padre castellano y madre catalana, Mendoza forma parte del grupo d
Modernismo El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX. Se inició en Hispanoamérica y fue introducido en España por Rubén Darío. El Modernismo recibió influencias de movimientos como el Parnasianismo (caracterizado por la búsq
La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por convulsiones históricas y la irrupción de nuevas ideologías como el positivismo y el marxismo. La novela realista y naturalista surge tras la revolución de 1868, con el cuadro de costumbres como antecedente. Surgen novelas de tesis, de
‘Historia de una escalera’: Reflejo de la Frustración en la Posguerra Española Historia de una escalera, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949, fue un éxito clamoroso y una fecha clave para el teatro y la literatura española de posguerra. La obr
Los textos expositivos tienen como finalidad explicar, dar a conocer o presentar ideas. Los textos humanísticos son los que transmiten los estudios sobre el ser humano como individuo y como ser social. El Romanticismo El Romanticismo es la expresión de los ideales culturales de la bur
El Renacimiento y su Legado en la Literatura Española El **Renacimiento** es el fruto de las ideas del **humanismo**, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. A España llegó en el siglo XVI. En esta época, el hombre se convirtió en el centro del universo, y todas