Realismo y Naturalismo Literatura El realismo sustituye la imaginación romántica por la concepción nacionalista, que pretende describir objetivamente la realidad. Por ello, el género que mejor se presta es la novela, eclipsando la lírica y el teatro. Lírica El poeta más significativo
Análisis de los Personajes en La Fundación de Antonio Buero Vallejo Introducción La Fundación, obra teatral de Antonio Buero Vallejo, presenta una serie de personajes psicológicamente complejos que se enfrentan a una situación límite: la condena a muerte. Estos personajes, algunos con
La Generación del 27: Poesía y Eclecticismo en la Literatura Española Con la Generación del 27 se alcanza en la literatura española lo que muchos críticos han llamado nuestro segundo Siglo de Oro. En rigor, si aplicamos los criterios establecidos por la crítica para poder hablar de ge
Juan Ramón Jiménez Con la composición de Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez supera el modernismo y evoluciona hacia una nueva concepción de la poesía, que se desarrolla en dos etapas: Segunda etapa o intelectual (1916-1936): Se caracteriza por la búsqueda del conocim
1. La casa de Bernarda Alba Análisis del Fragmento Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, drama escrito por Federico García Lorca dos meses antes de su muerte y obra cumbre de su dramaturgia. El conflicto que plantea Lorca, subtitulado «drama de mujeres en los pueblos de
1.3 La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España En la segunda década del siglo XX, el modernismo se extinguía, el novecentismo poético brillaba con Juan Ramón Jiménez y una serie de jóvenes vanguardistas intentaban, con poco éxito, abrirse paso en el panorama literario español
La Generación del 27 se extiende desde 1918 a 1939. En el año 1927 se celebra el tricentenario de la muerte de Góngora. Todos comparten los siguientes rasgos generacionales: Edad aproximada. Talante liberal, progresista y laico. Similar educación. Lazos de amistad y actividades comune
Gramática Española El Acento y la Tilde Diacrítica El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos y diferente pr
FUNCIONES LINGÜÍSTICAS Función Referencial: También conocida como función informativa o denotativa, se centra en el contenido del mensaje. Su objetivo es transmitir información objetiva sobre el mundo. Ejemplo: «Hoy es lunes.» Función Emotiva: También llamada expresiva, se centra en e
El Renacimiento (Siglos XIV-XVI) Contexto Histórico y Cultural El Renacimiento, iniciado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante el siglo XVI. Este período presenció el surgimiento del humanismo, una nueva mentalidad que transformó la relación del hombre con la relig