Teorías Contractualistas Teorías Naturalistas (Platón, Aristóteles) El Estado es un ente natural que precede al individuo. La existencia individual cobra sentido únicamente dentro del marco del Estado. El ser humano aislado no puede sobrevivir, es incapaz de satisfacer por sí solo sus
Biografía de Aristóteles A la muerte de Platón, acaecida en el año 347 a.C., Aristóteles partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al que Aristóteles sirvió de asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva, Pitia. Tras ser capturado
1. La Revolución Industrial Se denomina Revolución Industrial al profundo proceso de transformación económica, social y tecnológica que tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña. Este fenómeno se expandió posteriormente, entre 1820 y 1840 aproxim
John Stuart Mill y el Esplendor de la Sociedad Industrial John Stuart Mill concibe la filosofía como un reflejo del esplendor de la sociedad industrial. Su pensamiento se caracteriza por el positivismo, el utilitarismo social, el historicismo y un perspectivismo vitalista. Utilitarism
Vigencia del Pensamiento Político de Platón La dicotomía entre democracia y monarquía sigue vigente, aunque con una gran deformación de la democracia y con el decaimiento de la monarquía en un despotismo tiránico. La República de Platón es una utopía, un sistema totalitario que propon
El nacimiento del liberalismo: John Locke (1632-1704) El papel político de la propiedad en la construcción del consenso y la democracia Locke es el filósofo empirista que dijo: «nada hay en el entendimiento que previamente no haya estado en los sentidos», también afirmó que el niño «e
Rasgos de la Globalización Uniformidad: los modos de vida, las costumbres y las formas de trabajo son casi las mismas en todas las ciudades del mundo. La diferencia: reclama la necesidad de sentirse distinto del resto. Surgen el individualismo, los nacionalismos, … Espacio de re
La Teoría Política de Platón En segundo lugar, se encuentran los herreros, en quienes domina el alma irascible y cuya virtud debe ser la fortaleza. Se encargarán de defender el Estado y mantener el orden social. Por último, tenemos a los gobernantes, en ellos domina el alma racional,
1. Fundamentos del Estado 1.1 La Sociabilidad Humana La tendencia a vivir en sociedad, compartiendo con otros individuos de la misma especie, no se basa en territorios comunes, sino en la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del g
Justicia en la Historia En la Grecia Clásica, los sofistas consideraban la justicia como una convención, mientras que Sócrates defendía la existencia de una ley natural. Platón veía la justicia como armonía social, donde cada clase cumple su función. Durante la Edad Media, el cristian