Marx El problema del ser humano Marx, junto con Nietzsche y Freud, se les considera los «**maestros de la sospecha**» porque considera que el ser humano no es fundamentalmente racional, más bien lo contrario. Marx afirma que lo que mueve al ser humano es la ambición por el dinero; Nie
Marx, Hegel y Feuerbach: La Génesis del Materialismo Histórico Hegel fue un pensador idealista que concebía la realidad como el producto del desarrollo de las ideas, especialmente a través de la dialéctica, un proceso de contradicción y superación que, según él, guía la historia human
La Filosofía de John Locke: Empirismo y Liberalismo John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto en el que la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Desde una postura empirista y liberal, establece los fu
El Juicio Moral “El juicio moral tiene en común con el religioso el creer en realidades que no lo son. (…) El juicio moral, lo mismo que el religioso, corresponde a un nivel de ignorancia en el que todavía falta el concepto de lo real, la distinción entre lo real y lo imaginario; de t
Iluminación La Iluminación es un estado de perfecta sabiduría y completa sensibilidad hacia todo lo que existe. Dicho en otras palabras, es el despertar al propio potencial y a la naturaleza verdadera del mundo que nos rodea. Es la esencia de la enseñanza budista. Todas sus doctrinas
El Hombre: Fundamentos Antropológicos de la Justicia Este documento explora los fundamentos antropológicos de la justicia, con una alusión a otros principios esenciales. La reflexión parte de la relación entre la justicia y la conducta humana, y la tarea fundamental del legislador y l
Guillermo de Ockham y la Crisis Escolástica En el siglo XIV, el pensamiento filosófico sufrió una crisis, especialmente en la escolástica, que intentaba unir la filosofía con la teología. Guillermo de Ockham, uno de los pensadores más importantes de esta época, cuestionó esta unión. I
La Percepción de la Realidad: ¿Es Subjetiva? No, no percibimos la realidad tal y como es. Nuestros sentidos nos ofrecen una versión limitada y, a menudo, distorsionada del mundo. Por ejemplo, nuestra capacidad visual no abarca todo el espectro de colores ni nuestro oído percibe sonido
La Ética en Nietzsche: Crítica y Afirmación de la Vida Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, llevó a cabo una profunda crítica de la moral tradicional. Consideraba que los valores dominantes en su época —como la humildad, el sacrificio o el sufrimiento— eran contrarios a
Conceptos Fundamentales ¿Qué es la Filosofía? La palabra «filosofía» proviene del griego filos (amor) y sophia (sabiduría). Se define como el amor a la sabiduría. Esta disciplina, creada en Grecia en el siglo VI a.C., abarca la reflexión profunda sobre la existencia, el conocimiento,