Recepción del Derecho Romano en Europa La vigencia del derecho común tiene que compatibilizarse con la de todos los órdenes jurídicos reales, municipales, corporativos o familiares. Esta compatibilidad se puede dar considerando que, en su dominio particular de aplicación, los derechos
Relaciones Internacionales en Europa entre 1870 y 1914 Entre 1870 y 1914, Europa occidental ejerció una influencia enorme en todo el mundo. Dentro de los problemas existentes entre los países, hay que destacar dos: primero, la cuestión planteada por los inciertos límites entre el mund
A) Resumen de Macromagnitudes: ¿Hubo crecimiento económico en la Europa del Antiguo Régimen? Durante mucho tiempo se pensó que en el Antiguo Régimen no hubo crecimiento económico, porque los niveles de productividad siempre fueron muy bajos, ni tampoco existió ningún tipo de cambio es
Vanguardias Introducción Se denominan vanguardias a los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa con voluntad de ruptura frente a las formas tradicionales (como el Realismo). Los vanguardistas llevaron la revolución a todos los ámbitos de la sociedad, no solo al artíst
Las Migraciones Exteriores en España Las migraciones exteriores se definen como los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España era un país de emigrantes con destino a ultramar y Europa occiden
Los Inicios de la Edad Moderna en Europa Desde mediados del siglo XV, Europa asistió a una serie de transformaciones que tuvieron como consecuencia el inicio de una nueva etapa de la historia: la Edad Moderna. El panorama internacional cambió con la toma de Constantinopla por los turc
El Rapto de Europa: Mitología y Arte Representaciones del Mito En diversas obras de arte, como la pintura pompeyana del siglo I d.C. (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles) y la escultura de Botero del siglo XX (Plaza de Europa, Aeropuerto de Barajas, Madrid), se representa el mito d
Desintegración de Yugoslavia El término disolución de Yugoslavia se refiere a una serie de conflictos e irregularidades políticas que resultaron en la disolución de Yugoslavia (la República Federal Socialista de Yugoslavia, SFR Yugoslavia, o simplemente SFRY). La SFR Yugoslavia era un
Que provoco la crisis Tras el triunfo del parlamento que trajo la primera Guerra Mundial en pocos años hubo un ascenso de régimen antidemocráticos. La crisis de las democracias se explica como concurrencia en varios factores: – Consecuencia de la guerra: exaltación nacionaliza y
Nacionalismo El nacionalismo es una ideología política que defiende la existencia de las naciones como unidades independientes y soberanas. Sostiene que los miembros de una nación deben compartir una serie de características comunes como: Un pueblo común. Un pasado histórico común. Un