El Impacto de la Revolución Francesa en España El Reinado de Carlos IV (1788-1808) Carlos IV (1788-1808) sucedió a su padre Carlos III. En un principio mantuvo como primer ministro al conde de Floridablanca pero, por influencia de la reina María Luisa de Parma, Manuel Godoy (un joven
Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX Durante el siglo XIX, España experimentó profundas transformaciones culturales que abarcaron desde la secularización de la cultura hasta la evolución de la educación y el papel crucial de la prensa. Estas transformaciones se puede
Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos en la España del Siglo XIX El triunfo del liberalismo en España coincidió con el desarrollo de la Primera Guerra Carlista. El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracterizó por: Un régimen de monarquía liberal de tendencia conservado
El Reinado de Isabel II (1833-1868) Fernando VII cedió el trono a su hija Isabel II, en detrimento de su hermano Carlos María Isidro, quien también aspiraba a reinar. A pesar de la minoría de edad de Isabel, Fernando la antepuso, lo que llevó a una serie de regencias. La primera fue l
En septiembre de 1833 murió Fernando VII, y su viuda, María Cristina, heredó, en nombre de su hija Isabel, la corona de España. Carlos María Isidro no aceptó esta decisión y se puso al frente de los últimos defensores del Antiguo Régimen, los carlistas, que llevaban unos meses prepara
La Tormentosa Transición al Liberalismo. El Carlismo. A lo largo de las cuatro décadas que van desde 1833 a 1874 tuvieron lugar en España tres acontecimientos claves relacionados entre sí: en primer lugar, la implantación del Estado Liberal y la desaparición definitiva del Antiguo Rég
La Construcción del Estado Liberal La muerte de Fernando VII inauguró un nuevo periodo en el que se inicia de manera irreversible el proceso de revolución liberal y burguesa. Esta revolución consistió en la liquidación del régimen señorial y la sociedad estamental. La nueva burguesía
Ley de Administración Local En esta ley, el Rey nombraba a los alcaldes de las ciudades de más de 30.000 habitantes. Esta medida buscaba reforzar el control del gobierno sobre las ciudades, donde el fraude electoral y el control de los votos eran más complejos. Libertad de Enseñanza C
CAMBIOS AGRARIOS Y RETRASO INDUSTRIAL La población española aumentó de once a diecinueve millones durante el siglo XIX. En este periodo se produjo un importante crecimiento de las ciudades, se impulsó la red ferroviaria y se multiplicó la producción de las industrias textil (algodoner