9.5 Esplendor cultural. El Siglo de Oro La cultura española alcanzó la cima de su esplendor en el Siglo de Oro con artistas, pensadores, literarios y ensayistas que tuvieron irradiación universal. Estuvo muy relacionado con la defensa del catolicismo frente a los protestantes, lo que
B.8.EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL Siglo XIX. EL DESARROLLO URBANO: La evolución demográfica: la evolución de la población española tuvo un ritmo lento de crecimiento, al contrario de muchos otros países en Europa, como por ejemplo la primera potencia de la époc
PESETA: Durante el S.XIX, hasta 1868, la variedad de monedas en circulación (muchasde ellas extranjeras) dificultaba los cambios y supónían un obstáculo para lastransacciones comerciales.Tras varios intentos fallidos de reforma monetaria, esta se produjo durante el gobiernoprovisional
La primera Constitución de la España contemporánea, fue la respuesta de los patriotas españoles a la invasión del país por parte de las tropas francesas. Aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII. Napoleón aspiraba a constituir en España una monarquía satéli
1. Introducción: A la vez que el año 1700 significó el principio del Siglo XVIII, también representó el advenimiento de la dinastía Borbónica al trono español. Dicha dinastía aportó una visión más centralizadora, y cercana al absolutismo defendido por Luis XIV de Francia. En ese perio
Aula Regia:En el mundo visigodo funcionaron dos instituciones de suma importancia: el Aula Regia y los concilios. El Aula Regia estaba integrada por los principales colaboradores del rey, así como por la alta nobleza del reino. Su creación se le atribuye a Leovigildo y resulta fundame
1. La restauración borbónica supuso el fin de la primera república, sacudida por la tercera guerra carlista, el cantonalismo y la insurrección cubana. El impulso del nuevo régimen fue político conservador casanova, fue un sistema liberal. La restauración de la monarquía:El 24 de Dicie
La rebelión de los Países Bajos La guerra en los países bajos fue el mayor problema de Felipe II. Se originó por el descontento ante los fuertes impuestos, por el surgimiento de un sentimiento nacionalista y por el conflicto religioso, al extenderse el calvinismo en la zona norte. La
-Sufrasio Universal Masculino; año 1890 el Senado aprobó la ley de sufragio impulsada por el gobierno del líder del partido liberal, Práxedes Mateo Sagasta, presidente del Consejo de Ministros desde Noviembre de 1885.Durante su prolongado período de gobierno, conocido precisamente co
La primera Parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo Político Tras La crisis del 98 se inició una época caracterizada por una fuerte inestabilidad Política. Pero, con todo, el régimen de la Restauración se mantuvo Hasta 1923. Sus fundamentos eran una monarq