El Gobierno de Canalejas y los Intentos Regeneracionistas (1910-1912) El gobierno del liberal José Canalejas (1910-1912) impulsó una «regeneración democrática» buscando el apoyo de las clases medias, sectores populares y nacionalistas catalanes. Entre sus medidas destacan: Reducción d
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931) Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, a los dieciséis años, sustituyendo a su madre, la reina regente, Cristina de Habsburgo. La España sobre la que reinó era un país atrasado, con casi diecinueve millones
La Guerra de Marruecos y la Crisis de 1917 en España La Guerra de Marruecos Los intereses expansionistas de España en Marruecos tras el desastre del 98 se concretaron en 1904 mediante un convenio secreto con Francia. Según el mismo, ambas naciones se repartirían el territorio en dos p
La Semana Trágica y sus Consecuencias La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, heridos, destrucciones… La represión fue muy dura y culminó con el juicio sin garantías y la ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la
El Impacto de los Acontecimientos Internacionales: Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa La Neutralidad Española y sus Consecuencias El gobierno español decidió mantener la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), una postura respaldada por todas
Contexto Histórico La crisis del verano de 1917 aceleró la destrucción del régimen constitucional de 1876. Una vez que los gobiernos de coalición de 1918 fracasaron en su intento por reformar el régimen, contener la inflación y restablecer el orden social, se inició un quinquenio (191
Características del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923) El período de 1902 a 1923, marcado por el ascenso al trono de Alfonso XIII, se caracterizó por una permanente crisis social y política que afectó los fundamentos del sistema canovista. Las causas fueron múltiples: Alfonso XIII: E
La Oposición Política Paralelamente, la oposición, marginada del sistema canovista, se reforzaba en los primeros años del siglo XX. Entre la oposición política adquirieron mucha fuerza los partidos republicanos (demócratas y anticlericales) como el Partido Radical de Lerroux o el Part
Repercusiones en España de la Primera Guerra Mundial. La crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique La Monarquía afrontaba el triple desafío de las Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios y el movimiento obrero. Un buen número de oficiales del ejército se organizaron en Junio de
ESPAÑA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La I Guerra Mundial, 1914-1918, fue decisiva para entender la política de España en el siglo XX. Por dos causas: la neutralidad ante el conflicto y porque en 1917 se descompone finalmente el sistema de la Restauración. La guerra comenzó el 28 de juli