Si el hombre pudiera decir: Análisis del poema de Luis Cernuda Introducción «Si el hombre pudiera decir» es un poema del escritor sevillano Luis Cernuda, incluido en su obra Los placeres prohibidos, publicada en Madrid en 1931. Cernuda, además de ser poeta, fue un destacado crítico li
1. La casa de Bernarda Alba Análisis del Fragmento Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, drama escrito por Federico García Lorca dos meses antes de su muerte y obra cumbre de su dramaturgia. El conflicto que plantea Lorca, subtitulado «drama de mujeres en los pueblos de
Análisis de Luces de Bohemia Escena IV: Los Epígonos Modernistas Actitud ante temas político-culturales Analiza cómo aparecen los epígonos del modernismo (los modernistas tardíos) y su actitud ante diferentes temas político-culturales. Los epígonos modernistas apenas conservan la acti
Introducción «Elegía a Ramón Sijé» es una obra literaria del reconocido poeta español del siglo XX, Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910, su vida estuvo marcada por la complejidad. Desde temprana edad, se desempeñó como pastor de cabras, lo que dificultó su camino hacia la voc
Contraste entre Bécquer y Espronceda Romanticismo y Surrealismo vs. Realismo y Frialdad Introducción La diferencia más obvia entre José Adolfo Bécquer y José de Espronceda reside en el estilo y los temas de sus poemas. Ambos autores siguen un patrón distintivo en sus obras: Bécquer es
Análisis del Quijote Evolución de Sancho Panza Sancho Panza experimenta una notable evolución a lo largo del Quijote. En la primera salida, su motivación principal es el interés material, aunque su apego a Don Quijote va más allá de la simple codicia. En la renuncia al gobierno de la
Análisis de Plenilunio: Un viaje a la oscuridad del alma humana Personajes Inspector: Personaje principal, activo en la investigación policial del caso de Magina. Marcado por el acoso y la persecución de ETA, ha transformado su vida, abandonando el tabaco y el alcohol. Sumido en una c
El Retrato de Dorian Gray: Aforismos y Falacias Belleza Aforismo «La belleza es una forma de genio, es más alta, en realidad, que el genio, porque no necesita explicación.» Significado Este aforismo sugiere que la belleza tiene un valor intrínseco y es superior al genio o la inteligen
Realismo y Naturalismo:La 2a mitad dl sXIX está plagada d grandes cambios. En Europa, el progreso técnico y económico motivan el crecimiento demográfico en las ciudades, lo q favorece la consolidación y acomodación d la burguésía. Tmbn es importante destacar q la doctrina imperante es
Introducción Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra), fue un reconocido escritor español. Proveniente de una familia noble con dificultades económicas, se matriculó en la facultad de leyes de Santiago, pero se dedicó a participar en círculo