Portada » Filosofía » Etica y moral segun kant
Augusto otorgó la ciudadanía de Roma al finalizar el servicio militar. Entre la etapa de Claudio y Adrián, se amplió el campo de ciudadanía romana. Bajo el emperador Caracalla se otorgó la ciudadanía romana a todos los ciudadanos que no fueran esclavos.Desde el punto de vista teórico, el concepto de ciudadanía será el elaborado por la Escuela Estoica, el fundador de esta fue Zenon de Citio en el 310 a.C. Esta escuela enseñaba que el individuo como serpolítico y virtuoso que era debía ser fiel y leal a su estado y la ley universal natural.Esta pertenencia del hombre a dos ciudades planteaba el problema de la doble ciudanía, cosa que no admitía Cicerón, hasta el punto que Cicerón considera traidor a aquellos que llevan vidas privadas, subraya que antes morir que olvidarse de servir a la patria. Marco Aurelio creía que como ciudadano pertenecía al Imperio Romano pero como hombre pertenecía al Universo. Séneca fue consciente del problema de la doble lealtad, opina que no debe haber contradicción porque el servicio a la república universal es de naturaleza contemplativa y el servicio del estado es práctico. Piensa incluso que a la república la podemos servir incluso en el retiro.El cristianismo afirma que se puede pertenecer al estado y a la vez a la Iglesia. Posteriormente, la ciudadanía romana se desvanece con la caída del Impero Romano.
El primer autor que separa la Iglesia-Estado es MARSILIO DE PADUA (s.XIII) devolvió a la ciudadanía su sentido aristotélico y en una obra titulada Defensor Pacis rechaza toda concepción de la ciudadanía que implique la necesidad de rendirle cuentas a Dios. Marsilio modernizó el concepto de ciudadanía separando el poder civil del poder religioso./En el siglo XII-XIII existía una vida floreciente en Europa. Los derechos conseguidos por las ciudades a partir de estos siglos fueron:+Posibilidad de gravar con impuestos a los ciudadanos.+Tener una Asamblea propia formada por magistrados elegidos por el pueblo.+Tener la capacidad de garantizar el poder público a través de sus tribunales./La ciudadanía municipal que surge en estas urbes presenta tres características básicas: 1ciudadanía plena,el derecho a participar en las elecciones de cargos municipales y el derecho a presentarse para ocupar esos cargos era distinto en estas ciudades 2La administración civil de las ciudades y su gestión económica a través de los gremios se entrelazaban con frecuencia.3Un ingrediente esencial era el desarrollo de un sentido de identidad y el orgullo de ser ciudadano./Con el proceso de emancipación de las ciudades, se convirtieron estas en comunas con autoridad política y judicial. Establecían requisitos para conceder la ciudadanía:+poseer una propiedad en la ciudad y residir en ella una parte del año.+realizar juramento acatando las leyes.+Realizar el servicio militar, pagar impuestos y acudir a las reuniones. /El modelo más significativo para estudiar esto fue FLORENCIA. En los primeros años de la década de 1520, Franceso Guicciardini escribió Diálogo del regimiento de Florencia, plasmaba el orgullo de ser florentino. En Florencia, solo los miembros de los eran ciudadanos. En el siglo XIII, había 7 gremios mayores en Florencia y 5 menores, constituidos por artesanos y comerciantes. En el siglo XIV, los gremios menores fueron 14. /En 1494, se llevaron a cabo reformas constitucionales dirigidas por un fraile dominico y así, se creó el Gran Consejo compuesto por todos los ciudadanos mayores de 29 años y tuvieran un bisabuelo, abuelo o padre cargo público seleccionado aunque no ocupado. El magistrado más veterano se convirtió en abanderado, el juez supremo, encargado de registrar a los nuevos ciudadanos.
En la Modernidad, se produce un nuevo cambio fundamental (XVI. XVII), surgen las NACIONES ESTADOS, que viene a sustituir al feudalismo y comienza una nueva organización, naciones estados como Suecia, España, Polonia, Inglaterra, eran estados soberanos que no rendían cuentas a nadie. El poder residía en el monarca. La representada por Luis XIV de Francia recoge la afirmación de que “el Estado soy yo”. Por un lado, el pensador Jean Bodin en 1576 publicó Los seis libros de la república, defiende un gobierno fuerte, 1º teórico que define el CONCEPTO DE SOBERANÍA, que consiste en el poder absoluto y perpetuo conferido a una nación, poder que ejerce directamente el monarca. En cuanto a la ciudadanía, Bodin destaca tres cosas: Define ciudadano súbdito libre, así todo ciudadano es súbdito en la medida en que su libertad está disminuida por la autoridad del monarca al que debe obediencia. Es soberano el que puede legislar sin someterse a la voluntad de los súbditos, implanta la ley sin consultarlos.La relación entre súbdito y soberano es la que convierte al súbdito en ciudadano La ciudadanía tiene una gran fuera y valor de cohesión que permite que de varios ciudadanos se forme una República aunque difieran en costumbres, religión, raza, etc., la función del Estado es la de garantizar la seguridad del ciudadano.Por otro lado, el pensador Thomas Hobbes escribió Del ciudadano y Leviataú; insiste en la importancia de la noción de soberanía para entender la de ciudadanía.Estableciendo Pacto o Contrato Social, renunció a hacer uso de fuerza, a defenderse por mí mismo y si tu también renuncias a ejercer tu fuerza contra las agresiones de los demás y se lo das al monarca, te sometes al monarca.Así, cada individuo somete su voluntad a quien ejerce el mando y cada ciudadano se convierte en súbdito del que tiene la soberanía. Entonces, cuando entrega su voluntad al soberano queda obligado a obedecer en todas las situaciones al soberano, su poder es incuestionable.
En el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, en la Ilustración cambia el concepto de ciudadanía por el trabajo de los ilustrados y cambiarán las relaciones de individuo-Estado. Varias concepciones se enfrentan, intentan el predominio la una de la otra: +La tradición cívica republicana, nace en Italia y culmina con Maquiavelo. +La tradición liberal, se general en el mundo anglo sajón. El primer autor filosófico inglés es John Locke, primer autor en plantear la noción de derechos como núcleo esencial del ciudadano frente al poder político. En su obra Segundo tratado del gobierno civil, 1690; Locke defiende que todo hombre tiene derecho a proteger su vida, su libertad y sus bienes. Esta base está resumida en la Declaración de la Independencia de EE.UU, 1776, recoge que todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. También en la Declaración francesa de los derechos del hombre y ciudadano /Uno de los mayores defensores de la virtud cívica fue Henny St. Johns, definirá la virtud cívica como la disposición a hacer frente a cualquier ejemplo de mala administración un espíritu público de vigilancia sobre los intereses nacionales. Todo ciudadano tiene que tener una propiedad, aquel que no lo tiene no es ciudadano; un hombre sin propiedades carecía de tiempo libre para dedicarse a los asuntos públicos
Uno de los teóricos más importantes de la Ilustración fue Jean Jacques Rousseau (1712), la concepción de la ciudadanía que nos presenta gira en torno a tres conceptos básicos: LIBERTAD. Respecto el concepto de libertad, en el Contrato social, Rousseau dice que el hombre ha nacido libre y por todas partes está encadenado, sometido a gobiernos déspotas. Para corregir esto, Rousseau ideó un nuevo modelo de existencia social que aseguraba la libertad civil; según Rousseau, la libertad se obra y se conserva cumpliendo con las obligaciones junto con nuestros conciudadanos, esta libertad civil se obra a través de la noción o concepto de voluntad general, en la que el pueblo soberano ha de juzgar en conjunto y libremente lo que es mejor para la comunidad. El pueblo es libre cuando elabora sus propias leyes y las obedece, obedece a su voluntad, por tanto, es un pueblo libre. IGUALDAD. En cuanto a la igualdad, Rousseau establece la necesidad de un Contrato social para evitar que la participación ciudadana se vea reformada por las desigualdades entre los ciudadanos, es decir, que todos los ciudadanos tenga la misma capacidad para participar en asuntos políticos.FRATERNIDAD. Respecto a esta, Rousseau estaba convencido que la concordia o fraternidad pública impulsa a los ciudadanos a participar en la definición de lo que es la voluntad general siguiendo el modelo de la tradición cívico republicana. No es lo mismo voluntad general, y voluntad de todos: la voluntad general se centra en la voluntad particular, defiende los intereses de un determinado grupo de individuos; en cambio, la voluntad de todos, defiende el interés general de todos.
También en Inglaterra las mujeres lucharon en varios frentes para abrirse a la vida profesional, para conseguir derechos civiles y políticos, etc:+En la década de 1860 el sufragio femenino se convirtió en un tema de actualidad en Inglaterra. +En 1866 los liberales redactaron una solicitud de reforma para ampliar el derecho de voto+En la década de 1860–1870 las mujeres empezaron a participar en asuntos municipales y empezaron a surgir las sociedades sufragistas que reclamaban el derecho a voto nacional.+En 1928, se rebajó la edad a los 21 años para ejercer el derecho al voto. Hay algunos estados en Europa que se retrasaron mucho, como Francia que no concede derecho al voto hasta el 1946, Suiza hasta 1971. /Con el reconocimiento al derecho al voto de la mujer, no ha concluido la igualdad entre los dos sexos, por ello, hace falta que las mujeres tengan una representación adecuada en los parlamentos y los gobiernos /Desde la década de 1860, el pensamiento feminista ha cobrado gran fuerza en el mundo occidental y empieza a exigir cambios en la situación de la mujer en lo relativo a su identidad y la ciudadanía. Los argumentos utilizados por las feministas para exigir estos cambios, han seguido tres vías principales:+La vía liberal, que busca conseguir la igualdad civil y política de hombres y mujeres.+La vía socialista, reafirmada por la interpretación de Marx y Engels de que tanto la economía y la familia han estado siempre dominadas por el hombre y que provocó manifestaciones que exigían igualdades en el trabajo+La tercera vía propone que la ciudadanía debe reformarse radicalmente para que se constituyan en rasgos de estatus.
¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO “MORAL”?
SUSTANTI+Designa el modelo de conducta establecido en una determinada sociedad. moral conjunto de preceptos, de valores que reflejan que una determinada forma de vida. Muchas veces este modelo de vida no coincide totalmente con los hábitos o las creencias de cada uno de los miembros de la sociedad. la moral designa un determinado modelo ideal de buena conducta socialmente establecido.++Moral referirnos al código personal de un individuo, en este contexto designaría la moral personal de un individuo que guía los actos a lo largo de su vida. Ejemplo: “Él carece de moral”++Moral la ciencia que trata del bien en general y de las acciones humana según su bondad o malicia, trata aquellos tratados sobre cuestiones morales, así podemos entender de ella dos cosas:Las doctrinas morales concretas: la católica, la evangelista, etc.Las teorías éticas: la ética aristotélica, la ética kantiana, etc.La diferencia entre estas es que las doctrinas morales establecen modelos de conducta, en cambio, las teorías éticas reflexionan sobre los distintos códigos morales.++++El término moral puede designar también una expresión de ánimo que la persona se ha ido forjando previamente. Ejemplo: “Paz está alta de moral”.++Moral hace referencia a una dimensión de la vida humana en virtud de la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y a dar razón de ella, justificar esta acciónADJET+Moral frente a inmoral: adjetivo moral tiene un significado valorativo o correcto mientras que la inmoral es incorrecta. La acción moral es concreta porque es aprobada, por el contrario, la inmoral la reprobamos. Naturalmente, esto se dice mediante el código moral establecido en una determinada sociedad. .++Moral frente amoral: Las acciones amorales son aquellas que no tienen nada que ver con lo moral. los humanos también tenemos acciones que no se consideran buenas ni malas, es decir, amorales como puede ser el estar enfermo, la digestión, la respiración…
La ética, por tanto, no se identifica con ningún código moral determinado, pero este hecho, no se significa que la ética sea neutral frente a los distintos códigos morales que han existido. Aunque es evidente que la ética no puede permanecer neutral, sin embargo, es muy difícil que la ética pueda llevarnos a reconocer un único código moral como el código racionalmente preferible. El fenómeno moral es muy complejo y hay una pluralidad de enfoques filosóficos, así, el resultado de la reflexión ética debe ser plural y abierto. Pero por esta razón, aunque aceptemos que la razón debe ser plural y abierta no significa que la ética fracase a la hora de orientar las acciones de las personas de un modo indirecto, no fracasa porque:++Distintas teóricas morales pueden dar como resultado unas orientaciones morales muy semejantes. ++Tampoco fracasaría porque los avances de la filosofía ética lleguan a poner de manifiesto que la filosofía moral no consiste en justificar racionalmente un único código moral sino mas bien en justificar racionalmente un marco general de principios morales básicos dentro del cual se puedan legitimar como igualmente válidos e irrespetables múltiples códigos morales incompatibles entre sí.Ese marco general que establecería la ética señalaría las condiciones que todo código moral tiene que cumplir para ser aceptable desde el punto de vista de la razón, de modo que tales condiciones podrían ser cumplidas por muchos modelos distintos de vida moral que rivalizarían entre sí, para que en nuestra sociedad habría siempre una pluralidad más o menos amplio.Las funciones de la ética, tres básicas:-Aclarar que es la moral, cuales son los rasgos específicos de la moral–Fundamentar la moral, dicho de otro modo, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que vale la pena que los hombres obren moralmente.—Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones. De manera que se adopte una moral crítica, es decir, una moral fundamentada racionalmente
Tras la muerte de Aristóteles la cultura griega pasa de su etapa clásica al periodo helenístico, cuyo conocimiento está determinado por las conquistas de Alejandro Magno. Alej Mag unifica toda la hélade, el griego no puede ser ciudadano ateniense o tebano. Cuando los griegos no pueden ser ciudadanos de una polis, tendrán que ser cosmopolitas, ciudadanos del mundo. Por esto, el individuo tiene que aspirar al ideal del sabio y así la filosofía se convierte en una preocupación ética, cuyo objetivo es el de ofrecer un modelo de vida basado en la tranquilidad exterior y la paz interior. Existen 2 propuestas de teorías éticas:++EPICUREÍSMO O HEDONISMO: Su ideal de sabiduría es la ataraxia, la serenidad, que se alcanza a través de la búsqueda de la “hedoné”, el placer como principal objetivo de vida y la única felicidad posible. Existen tres tipos de placeres:/El mayor placer del que puede gozar un ser humano es el que nos llevaría al estado de serenidad y de no necesitar nada más ya que estaríamos satisfechos es la amistad. Epicuro aconsejaba alejarse de esa vida pública y disfrutar de la compañía de tus amigos. ++ESTOICISMO: El ideal de sabiduría para los estoicos es la apatía, por la eliminación de las pasiones, así, con esto se logra la felicidad. Se alcanza con el cumplimiento del deber./Según los estoicos, el mundo como es y no se puede cambiar. debemos aceptar las cosas que pasan, y somos esclavos en la medida en que nos negamos a esa aceptación que no puede ser de otro modo.nuestro deber es cambiarnos a nosotros mismos, hay que hacer caso a nuestra razón y alcanzar la apatía, eliminar las pasiones que nos hacen comportarnos como seres irracionales./Ambas teorías proponen el ideal del sabio/Edad Media, la filosofía influida por el cristianismo, tiene máxima el amor: “No hagas a oro lo que no quieres que te haga a ti”, es una participación de la justicia, dar a cada uno lo suyo y abstenerse de dañar a otro. Por tanto, el hombre es un ser natural y sobrenatural y para que alcance su plenitud debe cumplir no solo las virtudes éticas y dianoéticas sino también las virtudes teologales de Santo Tomás de Aquino (fe, esperanza, caridad). La virtud del hombre es alcanzar la meta sobrenatural.
Kant nos dice que la razón dicta que las cosas que son siempre buenas son las que se hacen con buena voluntad.solo obramos bien cuando obramos con buena voluntad. Pero, ¿qué es lo que hace que nuestra voluntad sea bueno? La intención con la que hacemos las cosas.según Kant únicamente obramos moralmente bien cuando obramos por deber, es decir, cuando obramos respetando la ley moral formulada mediante un imperativo. Kant los divide en dos tipos:++HIPOTÉTICOFIN++CATEGÓRICO2MANERAS:“Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda convertirse en principio de una legislación universal”. Prp de Univrsalidd.“Obra de tal manera que siempre tomes a la humanidad como fin, y jamás como medio, ya en tu persona, ya en la persona de cualquier otro”. Pp d respeto a la persona.La ética de Kant se define como una ética formal porque en toda ley y toda proposición hay que distinguir entre la materia y la forma; La materia es la repuesta a qué hay que hacer nos dice que se debe hacer en cada caso. Éticas materiales son todas las anteriores a Kant, y no pueden ser ni universales ni necesarias. Todas buscan la felicidad que varía de unos individuos a otros. Por eso necesitamos completar estas leyes con su forma que es lo que lleva acabo Kant en su teoría ¿Cómo debemos actuar? De forma incondicional y necesaria.debemos obrar de acuerdo con el imperativo categórico. la ley moral debe basarse siempre en la forma y no el materia, debemos actuar siempre por deber. Esta ley moral, el imperativo categórico, no puede ser impuesto al hombre desde fuera de él, por ninguna autoridad externa a él, ni por la sociedad, ni por Dios, sino que la ley moral se la da el hombre a sí mismo. Por tanto, cuando nosotros caemos en la heterónoma, no estamos siendo libres, el mandato viene de fuera. Sin embargo, cuando esta ley nos la damos nosotros mismos, se denomina autonomía de voluntad.
Asi, para obrar moralmente lo primero que hay que hacer es dejar de pensar en mi felicidad porque no obraré por deber, sino por interés. El cumplimiento del deber va a ir en contra siempre de la renuncia a la felicidad. A la unión de virtud y felicidad lo denominamos bien supremo, que es lo que lleva a Kant a postular la inmortalidad del alma. Así, de la única manera que se puede conseguir esto es suponiendo que el alma es inmortal. Solo alguien como Dios puede dar a cada persona se le de la felicidad a la que se ha hecho acreedor, a la que es digno y eso depende de la virtud que haya desarrollado en su vida.
En la Edad Moderna ya no va a ser la ontología sino la gnosoleología o teoría del conocimiento. La ciencia fundamental va a ser la filosofía del lenguaje, el lenguaje es el centro de la reflexión filosofíca. la ética se va a centrar en el análisis del lenguaje moral. filosofía del siglo XX van a prevalecer tres éticas fundamentales:++EMOTIVISMO MORAL: (Stevenson) afirma que los enunciados morales solo son enunciados aparentes porque para ellos los términos morales en una proposició, no añaden ningún significado comprobable, son únicamente expresión de la aprobación o desaprobación. Los enunciados morales tienen una doble función: Expresan sentimientos o emociones+ Influir en los interlocutores pretendiendo que ellos adopten nuestra actitud. buscan es provocar actitudes en nosotros, así los enunciados morales nos mueven a obrar. Podemos observar dos ineficiencias graves:+Es incapaz de justificar el significado de algunos términos morales.Este enunciado no expresa ningún sentimiento,expresa la exigencia que todo ser humano lo considere así. +Dificulta la argumentación en temas morales. No hay manera de demostrar razones suficientes para convencer a alguien de modo intelectual de que algo es justo. Así, el emotivismo es una ética claramente insuficiente y defectuosa.
PRESCRIPTIVISMO: (Hare) sostiene que algunos términos del ámbito moral tienen un valor universal. Para Hare, el lenguaje moral es un lenguaje valorativo del que interesa saber no tanto lo que se consigue con él sino qué hacemos cuando lo usamos. Lo primero que hacemos con el lenguaje moral es prescribir conductas, para orientar la conducta mandando o aconsejando, pero siempre apoyándose en razones. Los enunciados morales deben ser universalizadles, significa dos cosas:+Cuando decimos que algo es bueno, tal predicado a de atribuirse a todo aquello que tenga sus mismas características. +La razón que justifica la obligación que alguien tiene de hacer algo por considerarlo bueno, sirva también para fundamentar la obligación que tiene otra persona de hacer lo mismo en circunstancias parecidas. ÉTICA DEL DISCURSO (o del diálogo): (K.O. Apel y Habermas)
década de 1880, en Francia se propuso nacionalizar a todos sus ciudadanos mediante la educación y servicio militar. En Alemania era imposible hacer esa identificación a causa del CONCEPTO VOLK, pueblo. Toda persona nace ya con una nacionalidad, la cual no puede ser concedida por las leyes es algo que se lleva en la sangre, en Alemania se estableció un vínculo muy fuerte entre los conceptos de ciudadanía alemana y nación cultural; esta interpretación se consagro en el derecho alemán de 1913 cuando se aprobó una ley que garantizaba a perpetuidad a todos los alemanes con independencia del país donde residiera. /En el siglo XX, este concepto de Volk/pueblo adquirió sus tintes más oscuros en la DOCTRINA NACI BLUNT UND BODEM, doctrina de la sangre y la tierra, que tuvo terribles consecuencias para el pueblo judío. Otro ejemplo es el sometimiento de la población negra en Sudáfrica, Sudáfrica no se convirtió en una ciudad hasta el año 1946. En la época de la emancipación de las colonias americanas, había cuatro millones de esclavos negros, hasta el año 1865, no queda abolida la esclavitud en EE.UU. Todos los ciudadanos americanos independientemente de su raza eran iguales ante la ley pero los mecanismos discriminatorios pervivieron en los EE.UU 100años más. /Los últimos años del siglo XX fue una etapa donde se fue tomando conciencia y sensibilidad en todos los continentes acerca de las diferencias de raza./Los estudios de ciudadanía moderna y multiculturalismo han revelado que existen tres clases de minorías cuyos intereses se deben respetar si se quiere respetar la salud política del estado: 1.La primer categoría seria la de los primeros pueblos o indígenas, dentro de un estado moderno, pueden convivir diferentes culturas. 2 grupo, inmigrantes procedentes de otras tierras.3 pueblos que conforman bloques coherentes desde una perspectiva geográfica y convierten a sus países en estados multinacionales./Para reservar la salud, los estados han decidi reconocer derechos a las minorías sin romper la integración del estado, Canadá.