Portada » Lengua y literatura » Etapas del Modernismo
el término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales: La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910. La más amplia considera que el Modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base. El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.
El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). -Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo. -Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
-La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos. -Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. -El uso de la mitología y el sensualismo. -Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos. -El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea. -La adaptación de la métrica castellana a la latina. -El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Juan Ramón JiménezBusca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas. Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa.
(el Diario de un poeta recién casado, Poemas májicos y dolientes).
El Baroja narrador creía insuficiente el arte para reflejar lo que a él más le importaba: la verdad de la vida; su reflejo literario, si de veras era sincero, debía despertar la misma insatisfacción que provocaba la propia vida.
Novecentismo es la denominación de un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del Siglo XX.
El grupo de autores que pertenecen al Novecentismo o Generación del 14 tenía como principal objetivo integrar de manera ya absoluta y definitiva la cultura de España en la de Europa. Las armas literarias que utilizaron para llegar a su fin fueron varias, pero sobre todo hicieron uso de las obras ensayísticas difundiendiendo con ellas sus ideas en todo momento. Además del ensayo también dejaron claros sus ideales intelectualistas en sus creaciones en el género de la novela y los poemas. Los autores de la Generación del 14 se propusieron cambiar todos los aspectos conservadores que rodeaban las estructuras españolas y actuar, por lo tanto, en el campo de la política. Para ello resistieron a la Dictadura, en un primer momento, y rechazaron la Monarquía, después, consiguiendo llegar a lo que ellos realmente deseaban: la República.
Apoyaron las reformas sociales y políticas que transformaran la sociedad. -sentían España como parte de Europa. -defienden los valores de la inteligencia, la disciplina de trabajo y el pensamiento. -en cuanto a la literatura, buscan el arte puro y la belleza de la obra alejándose del sentimentalismo noventayochista y la experiencia vital para buscar mayor objetividad. -adoptan carácterísticas de movimientos anteriores como el Modernismo y el 98: el ritmo, la musicalidad
y el tratamiento profundo de determinados temas. -usan un estilo riguroso, un lenguaje eficaz, lleno de recursos expresivos. Preocupación por la forma.
Ortega ejercíó una notable influencia en los autores de la generación del 27. Entre las obras que más influyeron en estos escritores destacan España invertebrada (1921) y La deshumanización del arte (1925) cuyas ideas y postulados serán asumidos por dicha generación. Su estilo elegante y pulcro al escribir será una de las carácterísticas que usarán estos escritores al crear sus obras.
La novela española de posguerra reúne la producción de los escritores españoles en los años posteriores a la Guerra Civil —contienda finalizada en Abril de 1939— y que se desarrolló durante la dictadura franquista tanto por el importante número de escritores exiliados como por, el progresivamente más numeroso, de los que permanecieron en España. La narrativa de posguerra, de forma evolutiva, presenta varias corrientes que la crítica, asociándolas a las décadas de producción, agruparía en:
‘Novela existencial’ en la década de 1940.
Novela social, a partir de la década de 1950 y dentro del Realismo social. En la década de 1940, en plena posguerra, parte de la referida ‘novela existencial’, cuyos mejores autores serían Miguel Delibes e Ignacio Aldecoa y luego Carmen Laforet degeneró en el llamado tremendismo, un subgénero literario caracterizado por su crudeza y cuyo principal exponente fue el futuro Premio Nobel Camilo José Cela.
A ese frente «descarnado y pesimista», se opondría una segunda generación, denominada precisamente «generación de 1950» o «de Medio Siglo», y formada por escritores que estaban muy lejos de alcanzar la mayoría de edad al estallar la guerra.
Novela social:
Cuando hablamos de Realismo social lo hacemos con un doble significado del término: en estas novelas hay una denuncia social, pero también cambia el personaje central, ahora será la sociedad en su sentido más amplio. Estas novelas continúan con el tremendismo de la etapa anterior, pero al protagonista individual, con sus problemas existenciales y su sentimiento de vacío existencial, lo sustituye un protagonista colectivo. Hay en conjunto una serie de rasgos comunes a todos estos autores: el sentimiento de solidaridad y compasión con las capas más humildes de la sociedad, la visión crítica de la estructura social del momento y el deseo de conseguir un cambio en ella.
Como consecuencia de la guerra, la sociedad quedó dividida en vencedores y vencidos. La novela recogerá el conflicto desde distintos puntos de vista: • Vencidos: es una visión marcada por el desconcierto, la perplejidad y la pobreza. El protagonista suele ser un individuo inmerso en espacios cerrados, opresivos, que reflejan la trágica realidad española del momento. • Vencedores: cultivan una novela heroica en la que se ensalzan las acciones de los vencedores, se hace propaganda de la ideología del Régimen. Los principales temas que se van a tratar son: – la guerra y sus consecuencias. – la incomunicación, provocando el aislamiento de los individuos y es consecuencia del sin sentido de la existencia. – la incertidumbre de los destinos humanos. Autor que vimos en clase de la posguerra:Camilo José cela.