Portada » Magisterio » Etapas del diseño de cuestionarios y escalas de medición
(1) Comparación pareada: Se muestra al encuestado 2 objetos al mismo tiempo y se le pide que elija uno de acuerdo a ciertos criterios. (2) Suma constante: Los encuestados deben distribuir una suma constante (puntos) entre un conjunto de objetos de estímulo con respecto a un criterio. (3) Rangos ordenados: Se muestra al encuestado varios objetos y se le pide que los ordene de acuerdo a ciertos criterios (4) Clasificación Q: Usa rangos ordenados para clasificar objetos con respecto a cierto criterio (pilas) (5) Estimación de magnitud: Asignar números a objetos. (6) Escalamiento de Guttman: Determina si el conjunto de objetos puede ordenarse en una escala unidimensional.
: (1) ESCALA DE CLASIFICACIÓN CONTINUA: Encuestados clasifican objetos poniendo una marca sobre una línea que va de un extremo a otro de la variable de criterio. (2) ESCALAS DE CLASIFICACIÓN POR ÍTEM: Asocia números/descripciones breves con cada categoría. a)Escala de likert: Escala con 5 categorías de respuesta que van desde «totalmente en desacuerdo» a «totalmente de acuerdo», los encuestados deben indicar el grado de acuerdo o desacuerdo con una afirmación. b)Escala de diferencial semántico: Escala de 7 puntos cuyos extremos tienen etiquetas bipolares. c)Escala de Stapel: Mide actitudes con un solo adjetivo en el centro de un rango sin un punto 0.
(1)Desarrollar una teoría: Teoría subyacente del constructo que se quiere medir. La teoría es necesaria para la elaboración de la escala y para interpretar las puntuaciones resultantes. (2)Generar un conjunto inicial de reactivos: teoría, datos secundarios e investigación cualitativa: Generar un conjunto de reactivos para la escala. Por lo regular, esto se basa en la teoría, el análisis de los datos secundarios y en la investigación cualitativa. (3)Seleccionar un conjunto reducido de reactivos potenciales de acuerdo con el criterio del investigador y de otros expertos, quienes adoptan algunos criterios cualitativos para ayudarse en su juicio. (4)Recabar datos pretest: El grupo reducido de reactivos todavía es demasiado grande para constituir una escala, por lo que se hace otra reducción de manera cuantitativa. Mediante un pretest aplicado a una muestra grande de encuestados se obtienen los datos sobre el conjunto reducido de reactivos potenciales. (5)Realizar análisis estadísticos. (6)Desarrollar escala depurada: Con el paso anterior se eliminan algunos otros reactivos, lo que da como resultado una escala depurada. (7)Recabar más datos de una muestra diferente: Para evaluar la confiabilidad y validez de esta escala depurada se recaban más datos de una muestra diferente. (8)Evaluar confiabilidad, validez y capacidad de generalización de la escala. (9)Preparar escala final: Con base en estas evaluaciones se selecciona un conjunto final de reactivos.
(1) ESPECIFICAR LA INFO QUE NECESITA: Para asegurar que la info obtenida incluye todos los componentes del problema el investigador debe preparar un conjunto de tablas ficticias (tablas en blanco que se usan para clasificar los datos, describen como se estructurara el análisis una vez se recolectan los datos). (2) ESPECIFICAR EL TIPO DE ENTREVISTA: Entrevistas personales (F2F entrevistador-entrevistado); Entrevistas telefónicas (solo se pueden hacer preguntas cortas y sencillas); Cuestionarios por correo (sencillas e instrucciones claras); Entrevistas asistidas por computadora (CAPI y CATI); Cuestionarios por internet. (3) DET. EL CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS INDIVIDUALES: Es necesaria la pregunta? Se necesitan varias preguntas en vez de una?. (4) DISEÑAR LAS PREGUNTAS PARA SUPERAR LA INCAPACIDAD Y LA FALTA DE DISPOSICIÓN DEL ENCUESTADO PARA RESPONDER: Superar incapacidad de responder: ¿El encuestado está informado? (preguntas filtro) ¿El encuestado puede recordar? (abreviación: el encuestado comprime el tiempo) ¿El encuestado puede expresarse?. Superar la renuncia a responder: Minimizar el esfuerzo pedido a los encuestados, preguntas adecuadas al contexto, dar un propósito legitimo para el cuestionario, aumentar la disposición de los encuestados al colocar los temas delicados al final. (5) DECIDIR LA ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS: °Preguntas no estructuradas: preguntas abiertas. °Preguntas estructuradas: Preguntas que especifican de antemano el conjunto de alternativas de respuesta. a) opción múltiple b) dicotómica (si,no) c) Escala (1.no comprare 2. probablemente no compre 3. indeciso…). (6) DETERMINAR LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS: Redacción sencilla de entender. Lineamientos: a) Definir el tema que se abordará (quién, qué, cuándo, donde, por qué y como). b) Usar palabras comunes que coincidan con el nivel de vocabulario de los encuestados. c) Evitar las palabras ambiguas usualmente, normalmente, frecuentemente, a menudo, regularmente, ocasionalmente y a veces. d) Evitar preguntas inductoras (sesgadas). PI: da al encuestado una señal de cual es la respuesta deseada. e) Evitar alternativas implícitas (alternativa que no se expresa de forma explícita) f) Evitar suposiciones implícitas (son las que no están planteadas en la pregunta). g) Evitar generalizaciones y estimaciones h) Evitar generalizaciones y estimaciones i) Utilizar enunciados positivos y negativos (1/2). (7) ORGANIZAR LAS PREGUNTAS EN EL ORDEN ADECUADO: Preguntas iniciales sencillas (info de identificación), preguntas difíciles al final de la encuesta. °Enfoque de embudo: Preguntas generales a las más específicas °Preguntas ramificadas: Guiar al encuestado dirigiéndolo a distintos puntos del cuestionario dependiendo de sus respuestas. (8) IDENTIFICAR EL FORMATO Y DISEÑO (9) REPRODUCIR EL CUESTIONARIO: En papel de calidad con apariencia profesional. (10) REALIZAR LAS PRUEBAS PREVIAS DEL CUESTIONARIO: Prueba piloto: Probar el cuestionario en una pequeña muestra de encuestados para mejorarlo posteriormente.